Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
04/07/2002
Portada de hoy

Igualdad de oportunidades desde la diversidad

IRAIDA CALZADILLA

Alealis siempre cantó, incansablemente, con gusto grande, como para que el pecho se ensanchara de aire sonoro y las aves de buen trino sintieran que acá abajo, en algún sitio de la casa, había una pequeñita émula. "Siempre quiero hacerlo mejor, que las personas no se aburran de mi voz". Y está feliz: en septiembre, cuando abra el curso escolar, será alumna de canto lírico, en el Instituto Superior de Arte.

¿Fueron duras las pruebas? "Muy intensos esos días, pero ya siento alivio porque logré aquello por lo que me sacrifiqué".

Foto: ALDO MEDEROSPara Alealis y Alina, los sueños han sido posibles. Ahora viene un nuevo desafío: cursar estudios en el Instituto Superior de Arte.

¿Qué fue para ti estudiar en la Abel Santamaría, de Ciudad Libertad, para niños ciegos y débiles visuales? "Fui feliz en aquella escuela; había mucha unión entre todos y los maestros nos querían profundamente. Guardo un cariño especial por ellos y todavía me comunico con Raquel Basallo, la de prescolar".

Alealis Rivero Quevedo acaba de concluir los estudios preuniversitarios en el Raúl Cepero Bonilla, de la capital. "Me adapté muy fácil a un aula de enseñanza general porque quería vivir la experiencia de la integración y, además, recibí un gran apoyo de todos. Yo creo que eso solo se puede alcanzar en mi país. Todos los sueños los he logrado, soy feliz".

Alina Quevedo, la madre, sonríe ante cada palabra de esta hija que multiplica esfuerzos. Se siente orgullosa de que, por sus aptitudes, haya vencido los exámenes en el ISA, y de que no fuera excluida por invidente. "Gracias a nuestro país, al humanismo de su sociedad, ella puede acceder a cualquier oportunidad y lograr lo que se propone: lo tiene todo".

TRABAJAR POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En estos días, en que convocado por el Centro de Refe-rencia Latinoamericano para la Educación Especial, se celebra en Cuba el Congreso Internacional Educación y Diversidad, el país muestra con orgullo los avances de una especialidad que requiere de un alto humanismo y a la que se da toda prioridad.

Zaharay, a la izquierda, ha vencido todas las barreras impuestas por el silencio, su meta ahora es la Computación. Gleysis desea estudiar Defectología.

Para la doctora María del Carmen Santos, profesora de Logopedia en el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, de Villa Clara, el reto mayor de la Enseñanza Especial en Cuba hoy se centra en la ampliación de oportunidades para todos, lograr la integración, que exista un desarrollo donde se respeten las potencialidades, las posibilidades reales que tiene cada niño, lo cual se propicia mediante la política de intersectoralidad y universalización que se aplica.

"A los niños con necesidades educativas especiales los preparamos y les damos seguimiento y, los que tengan condiciones, son transferidos a la Enseñanza General para que desde esa posición ellos alcancen sus sueños y se sientan realizados, pues muchos desean ser técnicos, universitarios: integrarse plenamente en una sociedad que no los excluye", precisa la pedagoga.

¿Qué es lo fundamental que debe caracterizar a un maestro en este tipo de enseñanza? "Amar al niño y a la profesión, y defender la obra de la Educación Especial, porque detrás de ella está la Revolución. Lo que nosotros hacemos es único en el mundo, es una vivencia excepcional".

Profesional que goza de un alto prestigio entre los educadores latinoamericanos y caribeños, Rafael Bell, director nacional de Educación Especial, del MINED, resume los rasgos principales que caracterizan a la escuela cubana en esta vertiente: "Originalidad, optimismo y la inserción de las escuelas especiales a todo el sistema de educación".

Son más de 55 000 los alumnos, 14 000 docentes y 428 escuelas. "Con el desarrollo de los programas de la Revolución, se amplían las estructuras de oportunidades para los niños con necesidades especiales. Los delegados al evento quedan asombrados en los recorridos por los centros, al comprobar que tienen computadoras, televisores, videos, maestros: ese es el camino de respuesta a la diversidad.

"No se trata de buscar variantes por decretos para establecer por ley la integración, como ocurre en otros países. Creo que la vía correcta es la que seguimos: preservar que lleguen a las escuelas especiales solo los que necesariamente requieran de ese servicio, y aquel que pueda tener su respuesta en la enseñanza general, que esté en ella".

No son pocos los países en los que se aboga por que esos centros se llamen ahora escuelas, ¿en qué marcamos diferencias?

"Las nuestras siempre han sido escuelas, no tienen un médico como director, sino a un maestro, hay un enfoque eminentemente pedagógico, aún cuando exista una asistencia médica y terapéutica. En su inmensa mayoría nuestros planteles son de tránsito, y sus alumnos nunca han estado desintegrados, ni olvidados, ni marginados. Tener un centro docente, recursos, tecnología, es integración, y vamos a una meta muy definida: prepararlos para la vida, que puedan ser independientes y autovalerse".

VENCER LAS BARRERAS

Zaharay Robaina es una triunfadora. "He hecho un esfuerzo por vencer todas las barreras, superarme, avanzar, y lo he logrado". Para ella, que viene de la escuela para sordos e hipoacúsicos Omar Torrijos, ubicada en San Miguel del Padrón, llegar al segundo año de preuniversitario en las aulas del Cepero Bonilla ha sido un verdadero reto, porque tuvo que adaptarse a una manera más dinámica de recibir clases.

Pero todo esfuerzo ha sido necesario "porque la vida es aprender, si no, ¿qué vas a decir después, cómo te relacionarás?". Hoy su meta es la computación: "Tengo las posibilidades porque soy cubana, y solo en mi país puedo estudiar gratuitamente la carrera y recibir una atención especial muy costosa".

En el diálogo sirvió de intérprete Gleysis Johson, débil visual que estudió también en la Abel Santamaría y ahora cursa el onceno grado en el Cepero. "Mi propósito es estudiar Defectología, y debo decidirme entre la especialidad de sordos e hipoacúsicos, o por la de ciegos y débiles visuales. El contacto con ellos me ha sensibilizado por la profesión de maestra. Soy una joven plena, realizada, nunca he sentido ningún tipo de exclusión".

04/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy