![]() |
|
|
Asamblea Provincial de Balance en La Habana El Partido tiene que fortalecer más su vínculo con las masas Reynold Rassí
Los 304 delegados asistentes debatieron el informe presentado que recogió de forma crítica el resultado del trabajo realizado por esa instancia partidista desde la anterior asamblea en 1999, determinado por las acciones de los cuadros y organismos de dirección.
Diversos delegados expusieron ejemplos de incumplimientos del Artículo 41 del Reglamento del Partido relacionados con la atención a la política de cuadros, la falta de una evaluación integral tanto en las organizaciones de base como en los organismos de dirección, imperando en ocasiones el criterio administrativo y una ausencia sobre las valoraciones ideológicas, éticas y morales. Igualmente se refirieron a la no preparación de una reserva, con vistas a capacitar compañeros capaces de sustituir a otros cuando fuera necesario. También se expusieron experiencias de cómo con valentía se fue enfrentando esta problemática, con una superior exigencia por el Partido del cumplimiento de lo establecido y una mayor participación en los análisis por parte de los dirigentes partidistas y las comisiones correspondientes en los municipios y la provincia. En este tema, Machado Ventura subrayó que cuando se habla de cambiar los métodos y estilo de trabajo del Partido, significa romper con el funcionamiento esquemático y tradicional, erradicar los formalismos y buscar la intencionalidad en las acciones que se realizan. Apuntó en el caso de los análisis de los cuadros no ir solo a las reuniones a escuchar las evaluaciones propuestas por las direcciones o administraciones, sino llevar el propio criterio del Partido, recoger las opiniones de la masa trabajadora y exponerlas de conjunto allí. Agregó que en este sentido juegan un papel esencial los miembros de los Comités y del Buró en los municipios y la provincia que atienden a las distintas esferas y centros de trabajo. Señaló que había que prestar especial atención y mejorar el trabajo de la reserva de cuadros por la importancia que esto tiene, y cómo se debía tener en cuenta la responsabilidad de los dirigentes de la UJC y las organizaciones de masas, donde hay decenas de compañeros con experiencia de dirección, con la calidad y condiciones necesarias, que constituyen la cantera principal para futuros cuadros del Partido. Otro aspecto abordado por los delegados, relacionado con la aplicación de la Resolución Económica del V Congreso del Partido, fue el agroalimentario, por ser La Habana un territorio de fuerte producción agrícola y el importante aporte que realizan nueve de sus municipios en renglones de ese tipo a la población de la capital del país. Durante el debate se conoció que en esta provincia la producción de viandas y hortalizas ha tenido un comportamiento ascendente, al incrementarse los niveles productivos año tras año desde 1998, y crecer de 7,1 a más de 15 millones de qq en el 2001. Estos rendimientos agrícolas se han obtenido en gran parte por la política de ir concentrando los recursos en aquellos productores que consiguen altos resultados con la aplicación de nuevas tecnologías. En el actual año se lograron como promedio 8 876 qq de papa por caballería, comparado con los 5 600 que se alcanzaban en la década del 90, época en que se sembraban incluso 450 caballerías de ese renglón y hoy suman 350, y sin embargo los volúmenes de producción son muy similares con 100 caballerías menos. No obstante estos logros, se señalaron diferencias en cuanto a eficiencia productiva entre municipios, empresas y entidades lo cual demuestra que el potencial existente es grande y los resultados de producción aún están muy lejos de lo propuesto con una alta eficiencia económica. En este tema, Alcides López, delegado de la Agricultura en La Habana, subrayó que el pasado año se lograron 15 millones de qq de viandas y hortalizas y el 68% se vendió directamente a la población, mientras que ya este año se pasa de los 7 millones producidos y se ha vendido el 80% de ellos, aunque esto no satisface las necesidades reales de ambas provincias. Luego se refirió al trabajo de generalizar las mejores experiencias en cuanto a resultados alcanzados y a la contratación directa con los productores y la comercialización, así como a la necesidad de bajar los precios de venta a la población. Numerosos secretarios de núcleos y dirigentes intervinieron también alrededor de la Batalla de Ideas que hoy libra nuestro pueblo y la marcha de los distintos programas sociales que lleva adelante la Revolución. Se puso de ejemplo la entrega de medios audiovisuales a los centros de las distintas enseñanzas en el territorio, la formación de maestros emergentes y reparación de escuelas a fin de lograr 20 alumnos por docente, así como la incorporación de más de 3 000 jóvenes a los cursos de superación integral, que no estaban vinculados al estudio ni al trabajo. Los delegados eligieron al nuevo Comité Provincial del Partido integrado por 98 miembros y un Buró Eejecutivo de 15 compañeros, y fue ratificado como su primer secretario el compañero Pedro Sáez Montejo. La asamblea fue presidida, además, por Juan Carlos Robinson y el general de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías, jefe del Ejército Occidental, ambos miembros del Buró Político, así como otros dirigentes del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas. |
![]() |
|||
|