Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
02/07/2002
Portada de hoy

Pedagogía 2003

Oportunidad excepcional para la unidad de 
los educadores

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

En términos organizativos, Pedagogía 2003 está a la vuelta de la esquina con la cita de no menos de 5 000 delegados extranjeros y una nutrida representación nacional, del tres al siete de febrero, en la sede habitual del Palacio de las Convenciones, y Luis Ignacio Gómez, titular del MINED, comenta a este diario que hoy se trabaja en un programa que permita una más amplia participación de los asistentes, de manera que expeditamente puedan hablar de sus experiencias y sean transmisores de lo que acontece en educación en la región latinoamericana, fundamentalmente.

En el contexto internacional, ¿qué importancia concede a la celebración del encuentro?

Foto: ALDO MEDEROSPedagogía es momento oportuno para exponer nuestro modelo educativo que propone, a partir de los niveles alcanzados, elevar mucho más su calidad, expresó Luis Ignacio Gómez, titular del MINED.

"Los congresos de Pedagogía siempre han despertado grandes expectativas entre los maestros y, en especial los del área, cuando vienen dicen que no han llegado a otro país, sino a otro planeta, porque lo que encuentran en Cuba, el tipo de escuela, la experiencia de los docentes y la educación de los niños, no es comparable con lo que sucede en sus naciones.

"De un evento a otro, en América Latina se percibe un mayor deterioro de la educación como consecuencia de las políticas neoliberales y los recortes presupuestarios, lo cual se traduce en menos recursos y en una disminución de los niveles de calidad, de manera que la brecha que separa a la calidad de la educación en el continente con respecto a la de la Isla, es significativa.

"Con la cercanía de Pedagogía 2003, podemos decir que estamos en una etapa en la cual resulta evidente que la globalización neoliberal impuesta a Latinoamérica ha fracasado y ya hay países importantes que hablan de abandonar esos modelos macroeconómicos que van en detrimento de la política social. Creo que Cuba continúa siendo el único ejemplo en el cual la política social, lejos de reducirse, se incrementa, y lo que se hace hoy en materia de educación es muestra de ello".

Entre Pedagogía 2001 y el venidero encuentro, ¿cuál considera que sean los nuevos hitos cubanos?

Foto: JORGE VALIENTEBajo el lema Encuentro por la unidad de los educadores, Pedagogía 2003 acogerá a no menos de 5 000 delegados en el Palacio de las Convenciones.

"Si los educadores de otras latitudes se sorprenden y admiran por lo que sistemáticamente nuestro país realiza a favor de la educación, imagine ahora cuando lleguen a Ciudad de La Habana y observen las escuelas reparadas, las primarias con 20 niños por grupo, un televisor en cada aula, el canal educativo, las computadoras y los maestros en esa especialidad. Yo creo que va a ser un impacto fuerte. Incluso nuestros más cercanos amigos y colaboradores no esperan lo que van a encontrar.

"Por otra parte, el evento no queda en el Palacio de las Convenciones y en Pabexpo, sino que es un congreso expandido en toda la capital, porque los participantes pueden visitar los planteles, intercambiar con los maestros, hablar con los niños, compartir en las comunidades. Va a ser impresionante."

Desde el punto de vista de la pedagogía, ¿qué aporta Cuba al congreso?

"En los trabajos a presentar, nuestros educadores hacen énfasis en sus experiencias con los diferentes programas que acomete la Revolución: la multiplicación de maestros en las escuelas primarias, la reducción del número de alumnos por grupo, la computación, el Programa Libertad, la televisión, el video, el Canal Educativo, la formación emergente de maestros, la de instructores de arte, los cursos de habilitación y la municipalización de la enseñanza.

"En Pedagogía tenemos espacio para que las ideas que en Cuba se desarrollan sean expuestas y se tomen como referencia de un modelo educativo que propone, a partir de los niveles alcanzados, elevar más su calidad.

"Los planteamientos de la Revolución de alcanzar la cultura general e integral para todo el pueblo, de lograr una verdadera igualdad entre los cubanos, a partir de la igualdad de cultura, creo que van a tener una acogida muy favorable y le dan una nueva dimensión al trabajo educacional que tiene como fin lo que Martí quería: que el hombre sea pleno, que se llegue a una profunda justicia social, y esa será nuestra tesis fundamental en el congreso".

Ha enumerado los aportes que puede llevar nuestro país, ¿qué se espera de lo que el propio evento pueda representar para el maestro cubano?

"El congreso siempre ha aportado mucho porque en cada Pedagogía hemos apreciado cuáles son las corrientes que se mueven en América Latina y comprobado cómo estas han cambiado, e incluso el poco éxito de algunas."

"Creo que en cada edición pueden comprobarse teorías y tesis, y esa comparación de nuestro sistema, de nuestras concepciones pedagógicas con otras, nos resulta útil para confirmar lo que estamos haciendo y para también, en el orden tecnológico, poder absorber aquello que sea positivo para los fines que perseguimos en la educación cubana.

"En síntesis, Pedagogía 2003 avizora un forum amplio en el cual el intercambio será favorable para el país, pero sobre todo, para la región latinoamericana, pues los maestros tienen una oportunidad excepcional para expresar sus criterios y experiencias, así como la de asimilar la de otros lugares".

02/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy