Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
02/07/2002
Portada de hoy

Mesa Redonda Informativa: América Latina

Sitiada por el neoliberalismo y el hambre

JOAQUÍN RIVERY TUR

Da lo mismo para el sitio que se mire. Cualquier país del continente está hirviendo de problemas causados por el neoliberalismo y sus promotores.

Desde la increíble crisis argentina, el aumento del desempleo en Chile, subiendo hacia el norte a través de selvas y montañas, hasta llegar a la misma frontera con Estados Unidos, los males causados por las recetas de Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y todos los ejecutantes locales, están llevando a Latinoamérica a una catástrofe sin precedentes.

Por su puesto, Argentina fue la primera noticia comentada por Nidia Díaz, del diario Granma, en la Mesa Redonda de ayer. El país se encuentra todavía bajo las influencias del asesinato de dos jóvenes desempleados el pasado 26 de junio.

Carlos Ruckauf, canciller, ha estado amenazando nebulosamente con mayor represión, quizás recordando la época en que él mismo firmó un decreto en los años 70 para dar paso a la gran represión sangrienta bajo el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

La cifra citada por Nidia de 11 000 movimientos de protesta en el país desde diciembre pasado, da una imagen de la convulsión social que vive el país desde entonces a causa de la aplicación de las recetas neoliberales.

Al lado de Argentina, con solo cruzar el río de la Plata, está Uruguay. Arleen Rodríguez Derivet, editora de la revista Tricontinental, llamó la atención de cuán contaminado está Uruguay con la crisis del vecino y vive también movimientos de protesta muy fuertes debido a los ajustes económicos despiadados que acomete el gobierno por orientación del FMI.

Muy cerca, en Paraguay, la pobreza se expande como una epidemia por todo el territorio, junto con la pérdida de valor del guaraní y el tambaleo de la economía, para hacer que la nación viva en una perenne crisis, pero la población está identificando bien que la causa de los males está en las recetas del Fondo y ha comenzado a presentar una oposición muy fuerte que llevó al gobierno, incluso, a detener las privatizaciones.

Un resumen de la situación fue dado por Randy Alonso, moderador de la Mesa, cuando expresó que es sumamente explosiva, antes de pasar la palabra a Eduardo Dimas, de la Televisión Cubana, quien destacó la delicada coyuntura que vive Brasil, la nación más grande de América del Sur, con una baja sostenida de su moneda, el real, como consecuencia, en parte, de la extensión de la crisis argentina y la recesión norteamericana.

Brasil, en medio de la campaña electoral, está siendo víctima de ataques especulativos con el fin de crear inestabilidad que merme las posibilidades de Luis Inacio Lula da Silva, el candidato del Partido de los Trabajadores, que, aclaró Dimas, de todas maneras no tiene condiciones para realizar cambios en el sistema de propiedad que pudieran conducir a otro régimen social.

Perú es uno de los países de la región que más claramente muestra lo que significa la democracia representativa, comentó Marina Menéndez, de Juventud Rebelde. El presidente Alejandro Toledo ha acumulado el récord de bajar estrepitosamente su popularidad en apenas un año de gobierno.

Todos los problemas de la región están agravados por la corrupción, como lo enfocó Aixa Hevia, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba. Las malversaciones cunden, desde la centroamericana Nicaragua con los robos del ex presidente Arnoldo Alemán, el escándalo de los sobornos en Ecuador o la misma práctica en México con un sistema judicial nada confiable.

Otros dos puntos candentes del hemisferio son Bolivia, donde acaban de producirse elecciones con el 60% de la población sumida en la mayor pobreza, y Colombia, consumida por una guerra interna y una espiral de violencia que no parece tener fin, sobre todo después de la ruptura de las negociaciones de paz del gobierno con las guerrillas, sin olvidar también una pobreza desafiante.

México no escapa a la situación general de inestabilidad económica, donde incluso han surgido discrepancias públicas en el seno del gobierno, la tendencia hacia la privatización se acentúa y se ve amenazado de ello hasta el petróleo. El reflejo del rechazo a la política oficial tal vez se encuentre en el hecho de que el 70% de los ciudadanos, según encuesta, considera que el presidente Vicente Fox no controla el país.

02/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy