![]() |
|
Seis municipios guantanameros A unos 20 000 habitantes de esas zonas ya se les suministra agua en carros cisternas y se les beneficia mediante la instalación de motores para bombear el preciado líquido hasta las viviendas La mayoría de los 10 municipios de la provincia de Guantánamo se encuentran en emergencia por la sequía meteorológica, la cual puede devenir en agrícola si persiste la ausencia de precipitaciones en la región oriental del país. A unos 20 000 habitantes de esas zonas se les suministra agua en carros cisternas y se les beneficia mediante la instalación de motores para bombear el preciado líquido hasta las viviendas, como el apartado barrio de Maya, en Maisí. Ese municipio del extremo oriental, junto a Imías y San Antonio del Sur —enclavados en árida franja costera meridional— son los territorios guantanameros con más riesgo de evolucionar a la última clasificación ambiental, aplicable cuando la falta de precipitaciones se combina con la sequedad del suelo en las raíces de las plantas. Pero la situación dista de ser menos crítica en los mediterráneos territorios de Manuel Tames y El Salvador, al igual que los mencionados carentes de embalses y obligados para satisfacer sus necesidades de acudir al escurrimiento natural de las lluvias a través del manto freático. El municipio de Niceto Pérez, sin embargo, cuenta con una gran presa y la mayor empresa ganadera de la provincia, pero le resulta imposible aprovechar la instalación hidráulica por la falta de sistemas de distribución del líquido. Iluminado Rodríguez, subdelegado de la Agricultura en Guantánamo, declaró a la prensa que se construyeron más de 30 tranques o reservorios de agua y se reparan molinos de vientos para calmar la sed de la masa vacuna y evitar su traslado hacia otras provincias con mejores condiciones de alimentos. A pesar de que las presas almacenan apenas
la mitad de sus posibilidades y las lluvias se comportan por debajo de la
media histórica para esta etapa del año, la provincia está en
condiciones de garantizar hasta el primer trimestre del 2003 el vital
líquido a la mitad de la población del territorio y a gran parte de los
cultivos. (AIN) |
|