![]() |
|
Prevenible el 60 por ciento de IRIS ARMAS PADRINO En Cuba el cáncer constituye la segunda causa de muerte y es la primera que atenta contra la actual expectativa de vida de 75 años de los ciudadanos cubanos. Anualmente se diagnostican alrededor de 25 000 nuevos casos y fallecen entre 13 000 y 15 000 personas en ese período. El 30 por ciento de las defunciones están relacionadas con el tabaquismo. Cabe destacar que en la isla se detectan unos 7 000 casos de cáncer anualmente, y más de 5 000 muertes obedecen al mal hábito de fumar, explicó a la AIN el doctor Rolando Camacho Rodríguez, jefe del Grupo Nacional de Oncología. La mayoría de las neoplasias son prevenibles como es la de pulmón, de próstata y mama y de cuello del útero, que aunque no es evitable con el uso del condón, sí se puede hacer un diagnóstico precoz por la citología vaginal y curar la lesión antes que sea maligna. Igual sucede con el cáncer bucal. Precisó que el cáncer de colon, uno de los más frecuentes en los hombres, también resulta prevenible y está muy relacionado con la dieta rica en grasas, y pobre en fibra vegetal y frutas. El también presidente del Programa de Cáncer en Cuba manifestó que lo más importante para el control de esa enfermedad se desprende de la prevención, y puntualizó que la Antilla Mayor desarrolla una campaña contra el tabaquismo, mediante la cual se ha notado una leve reducción en la venta de cigarros y tabacos en los últimos años. También se refirió a los tres programas de detección precoz, el de cáncer cérvico uterino mediante la prueba citológica cada tres años después de los 25; el de mama, con el autoexamen y el examen físico a través del médico de la familia a partir de los 30, y después de los 50, la mamografía cada tres años. Como resultado de la labor preventiva que desarrollan las instituciones de salud en la Isla, solo 6,2 por cada 100 000 mujeres hoy padecen neoplasia maligna cérvico-uterina, cifra muy inferior a las de América Latina y el Caribe, destacó Camacho. Desde 1967, el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) desarrolla un programa nacional de detección precoz de ese mal, que incluye exámenes citológicos a la población femenina mayor de 25 años para identificar y posteriormente atender a tiempo a las aquejadas. El especialista indicó que el cáncer de
cérvix, como también se denomina, se comporta como una enfermedad de
trasmisión sexual, debido a que entre sus agentes desencadenantes se
encuentran las infecciones adquiridas por la práctica sexual sin Según cálculos, cada año debutan 68 000 casos con esa patología en la región de las Américas. En la actualidad se logra una vigilancia significativa entre las jóvenes de 20 a 29 años de edad y se ha aumentado la cobertura entre las mujeres que sobrepasan las cuatro décadas, el grupo de más riesgo. También científicos cubanos están inmersos en los ensayos clínicos del tratamiento del melanoma o cáncer de piel, a partir del empleo de anticuerpos monoclonales como terapia inmunológica. La prevención de la mencionada neoplasia constituye una cuestión de suma importancia, por lo cual se presta especial atención a las lesiones de la piel, entre ellas los lunares mayores de dos milímetros, las pecas y las quemaduras solares, puntualizó el doctor Camacho. Para detectar el cáncer bucal no se requiere de ningún instrumental, sólo con el examen del dentista se descubren las lesiones, que a veces se pueden tratar antes de que sean malignas, pues la mala higiene bucal tiene gran incidencia en esa enfermedad. El entrevistado definió al cáncer como un
conjunto de enfermedades de diferentes sitios del organismo, y
características desde el punto de vista anatomopatológico, pero que
todos tienen en común el trastorno del crecimiento y la muerte de las
células, denominada apostosis. (AIN) |
|