Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
21/05/2002
Portada de hoy

Reduce municipio montañoso de
Villa Clara carga contaminante

No obstante, los habitantes de Manicaragua no dan la espalda a los 19 focos agresivos al medio que existen en el territorio, la mayoría originados por las despulpadoras de café enclavadas en la zona

El municipio de Manicaragua, en Villa Clara, redujo en un 10 por ciento su carga contaminante al Medio Ambiente durante el 2001, y aspira a descender otro 7 por ciento cuando finalice el próximo mes de diciembre.

Para tal propósito despliegan las acciones de educación ambiental en el año en que el mundo clama por la protección de las montañas. Y como es este un municipio rodeado de impresionantes elevaciones, no faltan los estudios concernientes al desarrollo económico, social y ambiental del Plan Turquino.

Prueba de ello la ofrece Rafael Espinosa Aguilar, especialista integral del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en este territorio, al fundamentar que existen 39 trabajos relacionados con diversas estrategias a fin de mejorar el entorno.

Una muestra fue presentada en la reciente Conferencia Internacional para América Latina y el Caribe —celebrada en Cuba— con el propósito de devolverles a las montañas la salud que ellas requieren.

Sin embargo, los manicaragüenses no dan la espalda a los 19 focos contaminantes que existen en el territorio. La mayoría originados por las despulpadoras de café enclavadas en la zona, aunque se labora en el proceso industrial con tal de mitigar sus agresiones.

Por ejemplo, en la de Boquerones implementaron la recirculación del agua para disminuir la cantidad del líquido empleado en la producción de café, al tiempo que no descuidan los residuales sólidos como otro de los aspectos que contaminan al medio.

Mientras tanto, seguirán observando las cuencas hidrográficas pues estas no solo incluyen ríos y afluentes. El concepto resulta más amplio porque incorpora también la totalidad de los impactos negativos que le restan posibilidades de oxígeno al agua.

En Manicaragua aparece la «Hanabanilla», considerada de prioridad nacional, pero los humanos han dejado cicatrices en la zona, las mismas que han llevado a establecer la reforestación, por parte de las empresas, tanto en su faja hidrorreguladora como en las áreas restantes.

Otro tanto ocurre con el pastoreo indiscriminado de ganado que precisa de una reorganización encaminada a reducirlo al mínimo para evitar secuelas irreparables en la compactación del terreno.

Los expertos del CITMA emprenden el recorrido por los ríos que bañan al poblado. Sus vínculos con manantiales, la presencia o no de residuales, la protección de la flora y la fauna, y los riesgos de incendios, constituyen puntos de análisis para la posible rehabilitación.

Y es que existen proyectos para a eliminar el efecto antrópico en las márgenes de los ríos. Un empeño necesario pero complejo, algo que recaba la comprensión de la comunidad en ayuda a la propia Naturaleza.

Las montañas del Plan Turquino villaclareño presentan también planes destinados a diversificar la producción alimentaria, sobre todo en el subprograma encaminado al incremento de la proteína animal.

Al parecer, se vislumbran buenos saldos, mas el llamado a la protección urge en este 5 de Junio —instituido cada año como Día Mundial del Medio Ambiente— cuando la vida clama porque el planeta retome ese verde que concilia la esperanza.

Periódico Vanguardia. http://www.vanguardia.cubaweb.cu/

21/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy