Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
21/05/2002
Portada

Consulta Médica

Complicaciones en la diabetes

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@ip.etecsa.cu

Foto: ALDO MEDEROS En el Pico Turquino recibió su diploma de Doctor en Medicina el profesor Oscar Díaz Díaz, luego de una memorable ascensión en noviembre de 1965, "porque fuimos acompañados por Fidel". El actual Director del Instituto Nacional de Endocrinología del MINSAP y Presidente de la Comisión Nacional de Diabetes, integró la primera graduación de médicos formados por la Revolución.

Instalados en su despacho del Instituto, en la barriada capitalina del Vedado, el doctor Díaz, investigador titular, me comenta que las personas con diabetes son vulnerables a la aparición de ciertas complicaciones a medida que transcurre el tiempo de padecimiento de esta enfermedad. 

¿Podría enumerar, profesor, cuáles son estas complicaciones y los órganos afectados?

Existen complicaciones agudas que pueden aparecer incluso como la forma de comienzo de la enfermedad: la cetoacidosis (descontrol) diabética con riesgos de conducir al coma diabético e incluso a la muerte si no se trata, y la hipoglucemia o bajón de azúcar por un uso inadecuado de la insulina. Las complicaciones crónicas más importantes son la retinopatía que daña la retina del ojo, la nefropatía que tiende a deteriorar la función del riñón, la neuropatía que afecta los nervios, especialmente de las extremidades; y también origina daños a las arterias que nutren al corazón, al cerebro y a las extremidades, y disminuye las defensas contra las infecciones. 

¿Cuál es el lapso promedio que transcurre entre la instalación propiamente de la diabetes y la aparición de los primeros síntomas de alguna de las complicaciones derivadas de este padecimiento?

Las complicaciones agudas se pueden manifestar en cualquier momento; las crónicas casi siempre ocurren después de transcurrido un tiempo prolongado de la enfermedad, digamos más de 10 años. Sin embargo, a veces (en alrededor de un 30% de los pacientes) aparecen acompañando el inicio de una diabetes oculta. 

¿Existiría alguna posibilidad de evitar el desencadenamiento de estas complicaciones?... ¿O acaso solo es posible retardarlas?

Las complicaciones agudas pueden ser evitadas totalmente; en cuanto a las crónicas, algunas de ellas no pueden ser evitadas, aunque en la mayoría de los casos es posible retardarlas o atenuar su gravedad. 

—¿Podría conocerse con antelación, en cada paciente en particular, el órgano-diana de la complicación? 

Los antecedentes familiares de complicaciones permiten sospechar su evolución. Por ejemplo, si se detectan pequeñas concentraciones de albúmina en orina se puede esperar la aparición de una nefropatía diabética. El examen periódico del fondo de ojo posibilita sospechar con antelación el progreso de una retinopatía. En ambos casos es posible establecer acciones preventivas.

¿Qué régimen de exámenes médicos sugiere debe seguir una persona con diabetes?

Al inicio de la enfermedad los exámenes deben ser continuos, cuando la persona aprende elementos de autocontrol debe verse con su médico al menos cada 3-4 meses. Se verificará: nivel de conocimientos, peso, presión arterial, estado de la sensibilidad y de la circulación en los miembros inferiores, cumplimiento de la dieta; los chequeos de autocontrol diario de la glucosa en la orina (tiras reactivas o Benedict) o en ciertos casos en la sangre, análisis de la glucemia (azúcar) en la sangre y en la orina. Una vez al año se realizará examen de fondo de ojo, del colesterol, de albúmina en la orina y una revisión bucal anualmente con el estomatólogo.

¿Y en cuanto a los hábitos dietéticos y de vida en general, sin olvidar que somos hombres y mujeres terrenales?

Tener un conocimiento mínimo de los alimentos a consumir. En general, evitar los que tienen un alto contenido energético (en calorías) azúcar, dulces y grasas de origen animal (manteca y en general, alimentos fritos); ser moderados en el consumo de carbohidratos como el arroz, viandas, pan, granos y frutas, y también en el consumo de carnes, y preferir las carnes blancas como el pescado y el pollo (excluyendo en ambos casos su pellejo). Como contrapartida se pueden comer libremente vegetales. En realidad, cada persona ajustará su dieta de común acuerdo con su dietista o médico. Son muy útiles las caminatas diarias de 45 minutos.

—No sería ocioso ahora un pase de revista a la enfermedad. ¿Qué es y cuáles son los síntomas de la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica, debido a una insuficiente acción de una hormona, la insulina, lo que origina una acumulación de glucosa en la sangre y en la orina. Esto es causa de síntomas y complicaciones y por eso se orina mucho, se pierde peso, se toma mucha agua, aparecen calambres, visión borrosa e infecciones a repetición.

—¿Es una o son varios los tipos de diabetes existentes?... 

Fundamentalmente hay dos tipos: La diabetes tipo uno, por la falta de insulina producida en el páncreas y se ve más en jóvenes; y la dos, que se debe a resistencia a la insulina y se manifiesta más en los adultos.

¿Se incrementan o disminuyen los casos de diabetes en Cuba y en el mundo?

En Cuba la diabetes tipo uno se ha mantenido a un nivel bajo y estable. Desdichadamente, la frecuencia de diabetes tipo dos es más elevada y tiende a aumentar, tanto en Cuba (2,5% de la población tiene diabetes conocida y por lo menos 1,5% oculta), como en el mundo.

¿Hay forma de sospechar esta enfermedad en casa, aun antes de establecer una consulta médica?

Sí, cuando se tienen factores de riesgo: más de 45 años, familiares diabéticos de primer grado, ser obeso, hipertenso o tener alterados los lípidos en la sangre, presentar cardiopatía isquémica. Asimismo, en mujeres con hijos que han pesado al nacer más de nueve libras.

21/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada