![]() |
|
![]() Más allá de la escuela bonita IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ Desde lejos se avista, en lo último de una calle empinada, la escuela primaria Nuevos Horizontes, en el Reparto Volpe, de La Güinera, en el municipio de Arroyo Naranjo. Parece un pastel de cumpleaños con sus colores rosa y azul. Y cuando una entra, no hay papeles en el piso, ni césped descuidado, ni paredes escritas. Le pregunto a Digna Amelia sobre su escuela: "Ahora está muy bonita y damos clases con tranquilidad, los maestros nos enseñan mucho".
Yurisandre se acerca al grupo que espera por el inicio del matutino: "Me gustan las clases de Computación porque aprendo con los juegos didácticos". Para Ahmed es bueno que se hayan arreglado las ventanas, y para Hansel es un privilegio que hay que mantener. Finalmente, Consuelo siente que debe hablar: "No vamos a echar basura al piso ni escribir las paredes, y también vamos a venir bonitos todos los días, para estar como la escuela". NUEVOS HORIZONTES EN LA GÜINERA La comunidad donde radica la escuela primaria Nuevos Horizontes es de procedencia fundamentalmente obrera, y no son escasas las dificultades sociales y de vivienda que en ella se dan. El centro docente presentaba problemas de carpintería, plomería, eléctricos, de pintura, agua, baños sanitarios y de iluminación. Más de 700 alumnos y 62 trabajadores en condiciones difíciles se empeñaban por, aún así, sacar el mejor provecho al acto cotidiano de enseñar y aprender.
Un buen día, los constructores de la ECOA No. 41, del contingente José Antonio Echeverría, llegaron con la noticia de que comenzaba la reparación. Eso cuentan Nieves Evelyn Ávila y Caridad Durán, directora y subdirectora, respectivamente, del plantel, quienes recuerdan que fueron seis meses de intenso trabajo, con los muchachos en clases y con todas las medidas puestas en tensión para evitar situaciones peligrosas. Hoy el panorama ha cambiado: además de una reparación íntegra y la habilitación con televisores, videos y equipos de refrigeración, se adicionaron las 14 aulas que faltaban para los grupos de 20 alumnos, la Computación es un hecho desde preescolar hasta sexto grado y recibieron el módulo completo del Programa Editorial Libertad. Y, además, del personal docente de la propia escuela, acogen a tres maestros primarios de formación emergente y a cinco jóvenes que se preparan como profesores de Computación. Caridad no duda en afirmar que "tener esta escuela reparada era un anhelo de muchos años en la comunidad, y significa el símbolo de sus propios hijos, pues con estas condiciones se garantizan mejores clases. Es como un nuevo futuro que se les va abriendo". Y esa es una cuestión importante, porque más allá de la presencia física del inmueble, ¿qué influencia puede ejercer en los propios alumnos y sus familias? Alexis y Odalys son padres y dicen que la ventaja fundamental está en la atención personalizada a los alumnos, porque ahora son menos por educador, lo cual favorece el aprendizaje, junto con el apoyo de los materiales televisivos; Elsie y Marina, abuelas, sienten que los nietos hoy van con otras motivaciones al plantel, porque lo ven arreglado, con jardín, con pupitres en perfecto estado, y todo contribuye a que, ellos mismos, se esfuercen por cuidarlo y porque lo haga también la familia. DE AHORA A SEPTIEMBRE Según ha reiterado Luis Ignacio Gómez, ministro de Educación, el primero de septiembre estarán listas las escuelas de la capital incluidas en el plan de reparación, además de la construcción de otras 33. "Esos planteles se habilitan con mobiliario, equipos de refrigeración, en los seminternados se repara la cocina y se dota de lo imprescindible para la elaboración de los alimentos y su conservación. A ello se añade todo cuanto requieren los centros para el desarrollo de los Programas de la Revolución y la impartición de clases en aulas con un máximo de 20 alumnos por docente. "Estoy convencido de que los objetivos para el próximo curso en la capital, se lograrán. En cada una de las aspiraciones se trabaja sin descanso". ¿BASTAN SOLO LOS RECURSOS? "Se dispone de televisores, videos y computadoras, ahora hay que intensificar el uso de esos medios, porque es muy importante que la información circule, su carácter y efectividad, para que los niños aprendan más. "Podemos decir, además, que el objetivo principal del trabajo educativo es el niño. No hay niño promedio en ninguna escuela o aula. Solo hay niños. Cada uno con nombre y apellidos, características propias, un entorno familiar, padres con diversos niveles culturales, determinado desarrollo social, y él tiene que ser el objeto principal del conocimiento del maestro. "Nuestras escuelas están dotadas de los medios técnicos más modernos y ahora dependerá de nosotros mismos qué empleo les daremos, cómo lograremos programar todas las actividades para que sean sumamente efectivos. Creo que estamos llegando a un modelo de educación primaria que se va a convertir en paradigma para el mundo". EL SUEÑO DE UN AULA ASÍ Lucía Hernández siente orgullo de 28 años dedicados al magisterio. Es tutora de Danaisi Pérez, una joven graduada del segundo curso de formación emergente de maestros primarios: "Siempre aquí se trabajó con exceso de matrícula, por lo que ahora, con 20 niños, el maestro puede ver mejor los avances, trabajar en las dificultades, lograr que el proceso de aprendizaje sea un éxito". Lo mismo piensa Danaisi, quien bien conoce ya a cada uno de sus pequeños y los alienta en el gusto por la lectura, por la Historia, las ciencias, por toda asignatura que los lleve a los senderos del saber. Apenas cinco minutos para la fotografía y, en la despedida, dice Lucía: "Esta escuela significa mucha responsabilidad para todos, hay que cuidarla como a la niña de los ojos. Hubo mucho sacrificio que ha sido recompensado y lo menos que podemos hacer es agradecer a la Revolución que nos permite trabajar, con gusto, en un aula así". |
![]() |
|||
|