Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
21/05/2002
Portada

Lo que conmemoramos es el establecimiento de la república dependiente

PEDRO A. GARCÍA

Foto: ALBERTO BORREGO "Lo que se conmemora este 20 de mayo, y aclaremos, no es que se debe celebrar, sino conmemorar, es el establecimiento de la república dependiente, que no tiene un desenvolvimiento lineal, pasa por dos fases perfectamente distinguibles una de otra: el protectorado yanki (1902-1934), período en que dura la vigencia de la Enmienda Platt; y la neocolonia (1934-1958)".

Oscar Pino Santos (Banes, 1928) se inició como periodista en importantes publicaciones cubanas. Colaborador como ponente en la redacción de la Ley de Reforma Agraria (1959), es autor de una veintena de libros sobre temas históricos y de economía cubana e internacional, entre los que se hallan El imperialismo norteamericano en la economía de Cuba (1960), El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanki (Premio Ensayo Casa de las Américas 1973), Complot (1992) y Los tiempos de Fidel, el Che y Mao (1997).

Según afirma, lo que hubieran querido ciertos sectores norteamericanos era la anexión. "Pero no era posible, no había condiciones para ello y era muy peligroso para los EE.UU. forzarla. Se decidieron por una opción intermedia, el protectorado con la Enmienda Platt, lo que significaba que en Cuba había un gobierno supuestamente autónomo, supuestamente independiente, pero en realidad manejado por la potencia dominante que tenía, por el artículo tercero de la Enmienda Platt, el derecho de intervenir en este país". 

LA ÉPOCA DEL PROTECTORADO

Opina que solo mediante el protectorado, el imperialismo yanki pudo hacerse dueño de Cuba en un período relativamente breve (1914-1925). "La industria azucarera pasó entonces a manos de los grupos financieros más poderosos de Wall Street, las grandes extensiones de tierra de Cuba se convierten en propiedades latifundiarias, la poca industria del país estaba en manos norteamericanas, el comercio exterior de Cuba, por un tratado de "reciprocidad", estaba controlado por ellos, el objetivo fundamental del sistema fiscal, de los ingresos del Estado cubano, era respaldar la deuda pública con el vecino país del Norte". 

Ese es el período, puntualiza, en que se produce la deformación estructural de la economía cubana. "En esa época no había desarrollo, sino crecimiento económico, basado solamente en la monoproducción azucarera, las otras industrias no se podían desarrollar por condiciones de mercado, por la enajenación completa de la economía nacional, por la forma en que funcionaba el crédito bancario en manos de los norteamericanos.

"Esa gran apropiación de la economía cubana viene sostenida jurídicamente por la existencia de la Enmienda Platt y de una potencia dominante que es capaz de enviar en esas condiciones de protectorado, cada vez que le venía en ganas, un desembarco de marines a la Isla, como ocurrió cuando la sublevación de los Independientes de Color (1912), o en la guerrita de La Chambelona (1917) o desde la intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial cuando tropas yankis ocuparon parte de nuestro territorio durante más de cuatro años. Así intervenían cada vez que lo creían conveniente a sus intereses, a la protección de la vida y las propiedades de los ciudadanos norteamericanos. 

"Primero enviaban buques de guerra amenazando a los principales puertos de Cuba, después venían los marines. En la crisis de 1921, imponen un enviado personal del presidente de los EE.UU., el general Enoch Crowder, que era quien mandaba en Cuba y ahí está la prueba histórica de los 13 memorandos que le envió al presidente cubano Zayas en los que le decía cómo tenía que gobernar a este país, incluso le decía quiénes eran los ministros que tenía que nombrar".

LA NEOCOLONIA

En su opinión, a partir de 1934, con la abrogación de la Enmienda Platt, se inicia la etapa neocolonial. "El pueblo cubano, con su lucha heroica, había derrotado en el 33 al protectorado. Una serie de cosas ya no vuelven a ocurrir: no más notas diplomáticas abiertamente injerencistas, no más desembarcos de marines, no más Crowder. Cambia por completo la actitud de los EE.UU. en cuanto a la formulación y manejo de sus relaciones con Cuba. Es entonces, con la abrogación de la Enmienda Platt y ese cambio de actitud del imperialismo por un complejo de circunstancias, que comienza en la república una etapa que es posible calificar de neocolonial. En ese sentido, nuestro país se anticipó a un fenómeno que solo surgió después de la Segunda Guerra Mundial al liberarse muchos países de Asia, África y el Caribe del viejo colonialismo". 

¿Quiere esto decir que se acabó el intervencionismo? "No, después de 1934, el intervencionismo continuó, pero con una diferencia: era sutil, encubierto, funcionaba con una diplomacia secreta. Fíjate si era sutil, que todavía hay gente que no sabe que el golpe de Estado de Batista el 10 de marzo de 1952 fue el primer gran acto subversivo de la CIA en América Latina, solo dos años después se produjo lo de Guatemala".

"El golpe de Batista se realizó en tales condiciones de ocultación y confidencialidad, en una forma tan sutil de encubrimiento, que casi nadie se percató de que detrás de la asonada estaba el imperialismo yanki, como enseguida lo denunció Blas Roca en el periódico Hoy". 

LA REALIDAD Y LA NOSTALGIA

¿Era realmente la Cuba de los años 50 una "tacita de oro"?, le pregunto. Sonríe. "Para muchos la imagen de nuestro país en los años 50 es la Cuba paradisíaca de Tropicana, la de Nat King Cole, la de los hoteles controlados por la mafia donde se jugaban grandes cantidades de dinero en la ruleta, por citar solo estos ejemplos. La oligarquía cubana, incluidas la burguesía y ciertas capas sociales de altos ingresos, tenía una situación económica de relativa prosperidad, aunque la producción azucarera no se había recuperado. Esto era así debido a la política que llevó a cabo Batista, el llamado gasto público compensatorio, o sea, echar dinero a la circulación como con ciertas obras públicas... No había inflación porque había una contrapartida al dinero circulante, que eran las mercancías que se importaban fundamentalmente de EE.UU.". 

¿Cómo era posible si el ingreso de divisas por exportaciones se había reducido? "Cuando Batista da el golpe de Estado había aproximadamente más de 530 millones de dólares en reserva monetaria. Como todos los años el régimen tenía déficit en la balanza de pagos, el monto de las exportaciones no cubría el de las importaciones, entonces aquel déficit se pagaba con parte de las reservas monetarias que había acumulado Cuba durante años". 

"Y esa reserva fue mermando. Cuando se produjo el derrocamiento de la tiranía y la Revolución toma el Banco Nacional, lo que quedaba eran solo 12 millones de dólares o quizá algo más". Entonces, la Revolución llega en un momento en el que el país estaba abocado en una crisis, le comento. "Por completo, no había reservas monetarias. Esa dilapidación de las divisas del país es uno de los primeros problemas que tiene que enfrentar la Revolución en el poder".

LA OTRA IMAGEN DE LOS 50

Para la gran mayoría de la población, era otra la situación en los años 50. "El desempleo, como publiqué en la revista Carteles, experimentaba un pavoroso aumento. Según datos de la Junta Nacional de Economía del propio régimen batistiano, había entonces más de un millón 235 000 desocupados y el desempleo en algunas regiones del país como las orientales llegaba al 30% de la población apta para trabajar". 

"En el campo la miseria andaba a caballo, como decían los guajiros. En los bateyes, medio millón de cubanos veía perecer a sus familias de penuria, desnudez y consunción. Y esto no lo digo hoy, lo escribí en Carteles el 30 de enero de 1955, cuando el fotógrafo Corrales y yo publicamos fotos de niños con parásitos y comprobamos cómo en miles de pobres hogares campesinos el menú dominante se reducía a boniato y yuca hervidos sin aderezo alguno, con un poco de fuego y agua para ponerlas en condición de ser consumidos".

¿Esa república podía solucionar sus problemas dentro del marco de la sociedad neocolonial? "Cuba necesitaba cambios estructurales y el primero y más importante de ellos era la Reforma Agraria. En Cuba se gastaban entonces 130 millones de dólares en importar alimentos exclusivamente de EE.UU., que podían producirse internamente. Pero en aquella sociedad era imposible hallar una solución". 

"El latifundio era muy importante para EE.UU. porque desempeñaba diversos papeles, en primer lugar, ellos garantizaban su producción de caña, la materia prima para sus grandes unidades azucareras. Con el latifundio ellos podían excluir a una masa campesina del acceso a la tierra, lo cual la ponía en manos de ellos y tenían que convertirse en obreros agrícolas, asalariados a los que contratarían por una miseria. 

"Además, el latifundio permitía que los exportadores agrícolas norteamericanos disfrutaran del mercado cubano. Esas eran las causas por la que ellos mantenían el latifundio. Una medida como la Reforma Agraria de 1959 fue al fondo de este problema y desencadena todo el proceso de hostilidad de EE.UU. contra la Revolución cubana. 

"En las condiciones de dependencia no había salida; para solucionar los problemas de aquella república había que enfrentarse al imperialismo, por lo que tenía que suceder, más tarde o más temprano, una Revolución".

21/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy