Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/05/2002
Portada de hoy

Asamblea Provincial de Balance del Partido en Camagüey

Debate profundo sobre el delito
y la Batalla de Ideas

Enrique Atiénzar Rivero

CAMAGÜEY— Una mirada profunda al tema del delito como una batalla esencialmente política y que se gana con la participación consciente de los trabajadores y del pueblo, hizo la Asamblea Provincial del Partido en Camagüey en un debate que encarnó las nobles aspiraciones de transformar todo cuanto se oponga a la moral de nuestro proyecto social.

Salvador Valdés Mesa, primer secretario del Partido en Camagüey, introdujo el tema y recordó las anteriores ocasiones en que se valoraron estos problemas en plenos del Comité Provincial, incluido el del 25 de marzo del 2001, con la presencia del Segundo Secretario del Comité Central, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y las medidas derivadas de esos análisis, las cuales han conllevado a una desaceleración de los delitos y a una reducción de las manifestaciones de carácter grave.

El hurto y sacrificio de ganado mayor acaparó la atención de las discusiones y hubo intervenciones como la de Adalberto Pérez Reyes, de la UBPC El Purialito, de Jimaguayú, quien argumentó que este es un azote posible de reducirlo y llevarlo a cero, siempre que el Partido le preste la atención y la exigencia requeridas, como ellos lo están demostrando con la activación de todos los factores del centro, elevación de los controles y el reforzamiento de la vigilancia, con el papel protagónico de la organización de base del Partido.

Si cierto es que en el 2000 se registraron 11 hechos en esta unidad, al siguiente año se redujo a uno con un incremento en las entregas de leche de más de 260 mil litros, cero hurto en lo que va del 2002 y la aspiración de llegar al cierre de diciembre a 600 mil litros producidos.

La cooperativista Ofelia González, de la CPA Mártires de Cascorro, sostuvo la importancia de comprometer a los tenedores de ganado a que sean los primeros en cuidarlo; mientras Félix Casanova, de la granja pecuaria La Loma, de Guáimaro, dijo que está demostrado que siempre que analizan las causas de las muertes están asociadas a negligencias y faltas de control, y cómo con el cambio de concepción de trabajo se ha elevado el nivel de exigencia administrativa y la rendición de cuenta de los militantes de una manera más profunda.

La intervención de Bárbara Hernández Baró, primera secretaria del Partido en Guáimaro, uno de los municipios fuertemente afectados por la matanza de ganado, motivó la reflexión de Yadira García Vera, miembro del Buró Político, acerca del alcance de este problema por la incidencia de Camagüey en la producción nacional de leche y carne.

Consideró necesario que se produzca una reacción mayor frente a las muertes múltiples de ganado, catalogadas por ella de nocivas, y llamó a estar alertas porque los malhechores pueden estar esperando que nos cansemos y que haya un impasse, pidió exigir a los dirigentes administrativos su responsabilidad en este asunto.

Útil resultó el enfoque de Jesús Ramiro Novoa, delegado de la Agricultura, de que trancar el ganado de cinco de la tarde a cinco de la mañana no es una acción que resuelva el hurto, porque ese confinamiento influye negativamente en la producción y en la reproducción de la masa, sin desestimarse por el plenario la labor en el reforzamiento de los grupos de seguridad y protección en el combate a este tipo de delito.

El análisis del delito abarcó manifestaciones observadas en la producción artificial de camarón, las medidas concretas para enfrentarlas, que dieron al traste con la pérdida de control y del papel de dirección del Partido allí, criterio expresado por Yadira García en un momento de este análisis.

Juan Carlos Robinson, también miembro del Buró Político, destacó la conveniencia de utilizar los documentos emitidos por el Comité Central y en particular, en relación con el enfrentamiento de la corrupción y las ilegalidades, que favorezcan la actuación de las administraciones, el Sindicato y llevar la política del Partido al colectivo para dar una respuesta más enérgica en función de resolver este problema.

Valdés Mesa reconoció que desde el punto de vista cuantitativo se discuten los problemas, pero que falta profundizar en la calidad, cuestión a resolver por el nuevo Buró y Comité Provincial elegidos, y los buroes municipales y cuadros que atienden las organizaciones de base, empleando como herramienta de trabajo los estados de opinión que el Partido recepciona.

La jurista Ana Hernández, jefa de la Fiscalía Provincial, mencionó el sentido preventivo que debe imprimírsele al trabajo de enfrentamiento al delito, y particularmente a la corrupción, entronizante de desorganización, descontrol, abuso y desmoralización, para salvar esa gente, a los que defienden a los luchadores entre comillas, "que no es la filosofía de la Revolución, que nos ha enseñado a ser pobres, pero honrados"; mientras argumentó que la respuesta está asociada a la elevación de las sensibilidad y combatividad debido al carácter estratégico de esta batalla.

José Polo, secretario general de la CTC, dijo que la propia discusión en la Asamblea puso de manifiesto las debilidades que se han producido en los centros laborales y la pérdida de valores y de sistematicidad en la guardia obrera, en franca etapa de recuperación en la inmensa mayoría de los colectivos obreros, aunque el mensaje que quedó plasmado en el debate es elevar la calidad de la vigilancia.

Yadira García recordó que hace varios años el movimiento obrero encausó las nuevas vertientes del trabajo político-ideológico y dijo que hay que ir al paso transformador en un trabajo de todos los días.

El segundo tema de la Asamblea fue el de la salud, que inició la doctora Odalis Durruthy, secretaria del Comité del Partido del Hospital Manuel Ascunce Domenech. Ella dijo que desde el punto de vista político no hemos tenido en las organizaciones de base un seguimiento a las inquietudes e insatisfacciones de la población, que llegan por encuestas, asambleas del Poder Popular, quejas verbales y por otras vías.

Opinó que a veces el procedimiento de intercambio paciente-familiares se hace de forma esquemática y llamó a que esas insatisfacciones se valoren desde el punto de vista administrativo y político, este último a través de los núcleos del Partido.

La delegada nuevitera, Martha María Herrera, estimó que no es el momento de identificar los problemas en el sector, pues ya están identificados, y subrayó que se trata de enfrentarlos con valentía y resolverlos con una labor consecuente de las organizaciones de base yendo a las individualidades.

El neurocirujano José Montejo, del Comité del Partido del Hospital Pediátrico Provincial, resaltó la acción de la organización política de los jóvenes del sector y aseguró que esos avances no son todavía suficientes en el trabajo hombre a hombre.

La doctora Ileana Alpízar preguntó cuál es la causa de mayor insatisfacción en el Hospital Materno y ella misma respondió que la falta de comunicación entre los propios médicos y enfermeras, y los pacientes-familiares, aspecto sobre el que intervino Yadira García y dijo que los ejemplos expuestos son manifestación de indisciplina, falta de profesionalidad y de irresponsabilidad en el sector. 

Otros delegados hablaron sobre la atención primaria, la incidencia de ella en reducir los gastos de recursos y citó la expresión de un delegado de Sierra de Cubitas, quien dijo que el médico de la familia debe verse como un cultivador de conciencia.

Mario Torres, jefe del Departamento de Consumo y Servicios del Comité Central, señaló que el debate sobre el tema ha sido muy rico y argumentó que la propia discusión indica altas y bajas en la salud pública en el territorio, en el trabajo administrativo, del Partido y el resto de las organizaciones, en tanto, llamó a no descuidar la distribución de medicamentos.

En este asunto hubo espacio para abordar la formación político-ideológica de los estudiantes que ingresan al sector, y otras cuestiones relacionadas con la ejemplaridad de los profesionales de la Salud, tanto fuera como dentro del país; y la importancia de mantener la producción de medicamentos a partir de fito y apifármacos.

No por último dejó de ser ampliamente analizada la temática de la Batalla de Ideas. En este punto, el miembro del Buró Político, José Ramón Balaguer, comentó que la repercusión que pueda tener en el sentido positivo la incorporación de todos esos muchachos a estos cursos de formación integral, tiene que ir paralela al análisis de la deserción escolar en el Sistema Nacional de Educación.

Explicó que es posible que en muchas ocasiones se descuide ese problema, el trabajo de la escuela, de la comunidad, de todos los factores y tenemos que buscar e impedir a toda costa que haya deserción escolar y genere una nueva agrupación de muchachos desvinculados al trabajo y a la escuela.

"El esfuerzo que hay que hacer en ese sentido ahora —subrayó Balaguer— tiene que multiplicarse, teniendo en cuenta la trascendencia que tiene este problema de enorme vinculación con el primer punto que discutimos."

Durante la sesión final de los debates se produjo un interesante intercambio entre los delegados a la Asamblea, en el que tomaron parte fundamentalmente educadores, acerca de lo mucho que la Batalla de Ideas contribuye a motivar a los estudiantes, el interés palpable que despierta por preguntar y cómo ello obliga a los maestros a superarse permanentemente.

En otro momento, Balaguer dijo que el interés que se muestra en medio de la Batalla de Ideas por saber y aprender es lo que mueve a la gente a obtener más conocimiento y cultura.

La Asamblea fue resumida por Yadira García Vera, la que elogió la calidad del encuentro partidista y sus debates, y se eligió al nuevo Comité Provincial, de 89 miembros, encabezado por Salvador Valdés Mesa, ratificado como primer secretario.

19/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy