Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/05/2002
Portada de hoy

Mesa Redonda Informativa

Cumbre de Madrid no se alejó
de lo convencional

Cuba expuso con claridad sus posiciones

Arnaldo Musa

Cierto, el hecho de que naciones de la Unión Europea, América Latina y el Caribe se hayan podido reunir en Madrid, en su II Reunión Cumbre, es de por sí algo positivo. Pero los resultados no fueron grandilocuentes, al no abandonarse lo trillado, y dejar lo más importante tratado en forma de bosquejo.

Es decir, no hubo compromisos serios de las naciones ricas hacia las pobres, sin contar que la hegemonía unilateral de Estados Unidos sobre esas naciones fue tratada en forma epidérmica.

La reunión cimera fue tratada ayer en la Mesa Redonda Informativa moderada como es usual por Randy Alonso, con la participación de Reinaldo Taladrid y Eduardo Dimas, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, Renato Recio y Lázaro Barredo, del periódico Trabajadores.

En resumen, Madrid ha reunido en su segunda edición la cumbre de mandatarios de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en medio de una crisis económica internacional que, simultáneamente, ha frenado el desarrollo europeo y ha avivado los graves problemas sociales de la región latinoamericana y caribeña.

Pese a tales desafíos, la cita internacional, no ha encontrado respuestas a muchas de las carencias y necesidades de los pueblos, aunque no ha dejado de reflejar importantes elementos como la condena al terrorismo, el combate contra el SIDA, las medidas unilaterales de Estados Unidos como el bloqueo contra nuestro país y sus acciones de proteccionismo comercial.

Cuba volvió a exponer con claridad sus posiciones en este foro internacional, condenando la política agresiva de la administración norteamericana, criticando el nefasto papel del Fondo Monetario Internacional, rechazando todo tipo de terrorismo y destacando lo pesado e impagable de la deuda externa para América Latina, reclamando a Europa la necesidad de su contribución a la solución de los problemas del mundo en los cuales también tiene responsabilidad.

La Cumbre de los Pueblos, celebrada en paralelo a la cumbre gubernamental, demostró cuán separados están los gobiernos y el modelo neoliberal que impuso de las aspiraciones de nuestros pueblos.

EXPLICAN AUSENCIA DE FIDEL

En este contexto, en el transcurso de la Mesa, se expuso una entrevista de periodistas cubanos a nuestro vicepresidente Carlos Lage y otra de la televisión española al canciller Felipe Pérez Roque.

El canciller cubano dijo que el bloqueo es una reliquia del pasado que debe cesar; desea una posición más independiente y firme de Europa y de la comunidad internacional en el comercio con Cuba, y se declaró satisfecho de la visita del ex presidente norteamericano James Carter, al que calificó de hombre de elevados principios éticos y religiosos, que defendió sus opiniones sobre la democracia y los derechos humanos.

Al explicar la ausencia del Presidente cubano a la Cumbre, explicó que coincidía con la visita de Carter, a quien debía despedir. También indicó que existe una situación especial de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos por las acusaciones de este país de que la Isla produce armas biológicas, y esto es muy grave.

Agregó el Canciller que todo esto va a subir de volumen, porque Bush va a pronunciar el próximo lunes un discurso anticubano en Miami para apoyar la candidatura de su hermano Jeb.

En cuanto a las relaciones cubano-españolas, destacó que son muy especiales entre los pueblos, que no pueden ser transformadas, y va creciendo en las inversiones y las relaciones con ayuntamientos y autonomías y la sociedad en general.

Al ser inquirido nuevamente sobre Fidel, apuntó que está en perfecto estado de salud, con mucho trabajo, y recordó como participó con Carter en la inauguración de un juego de béisbol. Al efecto, afirmó sonriente que la delegación cubana se declara madridista y celebra el triunfo del Real Madrid en el fútbol europeo.

En otras intervenciones, los panelistas recordaron que en esta cumbre participaron 3 104 periodistas de 109 países, que la situación ha empeorado desde la primera reunión, celebrada en 1999 en Río de Janeiro, y uno de ellos, Lázaro Barredo, apuntó cómo el enviado especial de Granma, Elson Concepción, señalaba en una crónica que la inmensa mayoría de los madrileños no sabían que se iba a celebrar ese tipo de evento en la capital española.

Se señaló que los problemas económicos de América Latina no son solo provocados por el neoliberalismo, sino son también estructurales, que el neoliberalismo incrementa. Incluso hay decrecimiento económico, como el de Argentina de 4,5% y que este año será mayor. Al efecto, se destacó que la solución que da la Cumbre es que se obedezcan los dictados del Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, se acordó incrementar el comercio y hay un acuerdo al efecto con el MERCOSUR, que ha perdido más de 4 000 millones con el dumping europeo; en general, los países de este continente enviarían primordialmente materias primas, mientras le venden productos manufacturados.

Dimas expuso que la deuda externa latinoamericana sobrepasa ya los 800 000 millones de dólares, y sigue subiendo, que el 44% de las familias de América Latina están en la línea de pobreza, y esto debe aumentar otro 25% ó 40% en los próximos años, si las cosas siguen como va. Todo ello se refleja en huelgas, protestas, y apunta que la propia Revolución Bolivariana es producto del proceso de desprestigio de la democracia representativa.

Renato indicó que el proceso de la economía mundial toca muy de cerca al llamado viejo continente, que apenas creció 1% anual, y el número de desempleados sigue aumentando, lo cual incrementa las probabilidades de llegar al poder de la derecha y extrema derecha, como sucedió o hay atisbos de ello en Austria, Francia y hace muy poco en Holanda.

Es este marco que se celebra la Cumbre, se demostró que Europa no tiene interés alguno de tocar los intereses norteamericanos ni la creación del ALCA, un producto de EE.UU. para tragarse al continente.

Taladrid, en un suscinto análisis, señaló que se habló del terrorismo, del alineamiento de la Unión Europea junto a EE.UU. después del 11 de septiembre, pero no de sus causas más profundas, como la pobreza, las desigualdades etcétera. Y así se trató el problema del narcotráfico, y no se sabe dónde atacar: si el consumo o la producción.

Randy se refirió en términos elogiosos al discurso del presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, quien, entre otras cuestiones, expresó que el comercio no es un fin en sí mismo, así como que el proteccionismo es un instrumento de privilegio de los más ricos.

En la intervención final de la Mesa, Randy señaló lo lejos que se está aún del precepto martiano "La nación empieza donde la justicia".

19/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy