Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/05/2002
Portada de hoy

El discurso es favorable al desarrollo, pero las medidas son insuficientes

Declaró Carlos Lage, al concluir la Cumbre de Madrid

ELSON CONCEPCIÓN PÉREZ y JORGE LUIS GONZÁLEZ
Enviados especiales de Granma

MADRID, 17 de mayo.— Yo creo que el discurso, en general, fue de favorecer el desarrollo de los países de América Latina, pero la práctica es que las medidas que se adoptan son insuficientes y no van a resultar o incidir en ese desarrollo económico, como se está viendo hasta ahora, declaró a Granma, el vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage, al concluir las sesiones de trabajo de la Cumbre UE-América Latina y el Caribe.

Nosotros, por ejemplo, hemos sido defensores, no del libre comercio, sino de que debe haber un comercio justo, donde todos compitan en igualdad de condiciones, pero eso no es así, y más cuando no hay igualdad de economías ni de desarrollo, agregó.

Seguidamente, y ante la pregunta de este redactor en cuanto a la opción de acuerdos particulares o por bloques, el también secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros explicó que "la lógica de los acuerdos, en el caso de Chile (firmado hoy), es que tanto este país como Europa liberan los aranceles en productos, con consentimiento entre ellos; unos de momento, otros después, y eso debe favorecer a que Chile incremente sus exportaciones a Europa y por tanto favorecería la economía chilena.

"Eso mismo acordaron con México. En estos casos, por ser países más grandes, con economías de mayor peso, es posible llegar a un pacto, que no es lo mismo con países como Nicaragua o Guatemala", agregó.

Luego reflexionó en cuanto a que lo más lógico sería que esos acuerdos fueran con bloques regionales; es decir, que hubiera uno con el MERCOSUR, otro con el Pacto Andino, un acuerdo con América Central, que los gobiernos lo han planteado, pero no se ha podido lograr fijar fechas para ello.

"Así sería más conveniente, pero por la vía de acuerdos particulares, quizás para algún país sea conveniente, pero para la generalidad de las naciones de América Latina es muy difícil que lo sea", abundó.

Dijo que otra cosa a destacar es que tales acuerdos tratan sobre liberación de aranceles o del comercio, nada más, mientras que los suscritos entre los beneficiados con la integración europea contemplan también el libre comercio, libre tránsito de las personas, política común, fondos de ayuda para los países menos desarrollados, etc.

"Es decir, este es un aspecto muy parcial de la relación, cuando la experiencia más importante de integración que hay en el mundo es precisamente la de la Unión Europea, que tiene todas estas características que no están ni siquiera en la agenda de lo que se discute con América Latina", concluyó. 

Carlos Lage valoró ante los periodistas cubanos, el resultado de la reunión cumbre entre la región latinoamericana y caribeña, y Europa: "Es positivo el hecho de que haya esta reunión, es positivo estimular una mayor relación entre Europa y América Latina. Pero, agregó, una alianza estratégica implicaría una disposición de abordar a fondo los problemas del mundo, enfrentar las posiciones derivadas de la política hegemonista de Estados Unidos; y ese no es el caso, ni la generalidad de los planteamientos hechos aquí.

"Sin embargo, dijo, me parece un elemento útil que se evidenció en la discusión una gran preocupación por el proteccionismo de los países más desarrollados en contraposición con la situación de los países más pobres.

"Hubo más de un planteamiento señalando la situación de las medidas unilaterales, también de un corte proteccionista e individualista de los Estados Unidos, como las que tienen que ver con el incremento de los subsidios a los productos agrícolas, a los aranceles para las exportaciones de acero y otras. Lo importante es que se denuncia una injusticia, un doble rasero", afirmó.

(Más información)                                              

19/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy