Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/05/2002
Portada de hoy

Tagore y los humos del odio

Antonio Paneque Brizuela

Pasados muchos años de que aprendiera las primeras lecciones de su lengua natal, el bengalí, Rabindranath Tagore escribiría: "De pronto me encontré con una oración en rima que me introdujo súbitamente en un mundo que tenía pleno significado para mí...". Se consolidaba un poeta de ascendencia universal, pero tan integrado a su patria que sus versos compondrían el actual himno nacional de la India: la canción del Vana Gana Mana (1911). 

No es casual esa alusión a la mencionada lengua —una de las alrededor de 15 oficiales del gigante asiático—, pues Tagore constituyó uno de los grandes pilares del Renacimiento bengalí, período de esplendor de las artes en esa región en cuyo pensamiento él influyó notablemente (los Tagore proceden de la actual Bangla Desh).

"Muchos fueron sus críticos", lo cual no impidió que continuara su producción literaria —según la estudiosa y vicepresidenta de la Asociación de Amistad Cuba-India, Olga Chamero— y de piezas musicales nacionalistas que conformaron lo que hoy se considera la mejor colección de canciones patrióticas del país. Una de ellas, incluso, fue tomada por el líder indio Mahatma Gandhi quien la incluía en sus plegarias diarias.

Los disertantes en una ceremonia de homenaje por el aniversario 141 de su natalicio (mayo de 1861), entre ellos el embajador de India en Cuba, Bhaskar Balakrishnan, coincidieron en esa contemporaneidad con Gandhi del poeta, y la proyección de Tagore fuera del contexto de su país, entre otras cosas a partir de su famoso libro de poemas Ghitanjili (1913), traducido al inglés y ganador del Premio Nobel.

19/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy