Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/05/2002
Portada de hoy

Teatro de los Andes y Matacandelas

El mundo de las tablas resiste
embates económicos 

Sonia Sánchez

La influencia del contexto económico latinoamericano y de sus países en el desarrollo de la dramaturgia, entre otros temas, constituyó motivo de reflexión del boliviano César Brie y el colombiano Cristóbal Peláez, directores de los grupos Teatro de los Andes y Matacandelas, respectivamente, los que participan en la temporada Mayo Teatral auspiciada por Casa de las Américas.

En respuesta a Granma, Brie comentó que en Bolivia, aunque el mundo de las tablas vive un buen momento, no existe ningún apoyo al desarrollo de la cultura, las agrupaciones teatrales se desenvuelven por iniciativa propia. "Eso es una desventaja que tratamos de usar como ventaja, impide a la mayoría de los colectivos vivir de su trabajo, pero nos obliga a ejercer la imaginación para encontrar formas de subsistencia". De manera general, dijo, hay gente que hace teatro al término de su jornada de trabajo. 

Al abundar sobre el quehacer de Teatro de los Andes (Las abarcas del tiempo, Solo los giles mueren de amor), fundado en agosto de 1991, señaló en cuanto a sus puestas en escena el propósito de investigar el arte del actor, realizar obras en las cuales los espectadores se reconozcan de algún modo, dialogar con ellos y actuar en todos los estratos diferentes del país para la mayor cantidad de público posible y en todas las circunstancias.

Peláez observó que Colombia "pasa por una coyuntura muy grave, con un Ministerio de Cultura a punto de desaparecer y al cual le han restado todo el presupuesto y la capacidad operativa". Sin embargo, sostuvo que los teatristas están trabajando enérgicamente, y no obstante los "altibajos", el vigor mostrado por el teatro desde los años 60 se mantiene, a pesar de los teatros cerrados, la dispersión y el cansancio. "La situación colombiana tiende a empeorar, pero estamos preparados para resistir".

Los actores de Matacandelas (Pinocho, O"Marinheiro, Angelitos empantanados) intercambiaron en la provincia de Cienfuegos junto al grupo Escambray; en la capital disfrutaron de la pieza El baile, de Abelardo Estorino, representada en la sala Hubert de Blank; y de La Celestina, en el cine teatro Trianón, dirigida por Carlos Díaz, "una tendencia más abierta, más contemporánea, enmarcada en lo que se denomina el gran espectáculo", a juicio de Peláez.

"El primer asombro al cual nos enfrentamos fue ver el despliegue cultural que hay en esta Isla, el nivel educativo, la formación que tienen las personas más representativas del pueblo, con las que tuvimos la oportunidad de conversar. Cuba es ya es una leyenda en Latinoamérica y el mundo."

19/05/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy