Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
23/04/2002
Portada de hoy

Inseguridad alimentaria: realidad recurrente en América Latina

Comenzó en el Palacio de las Convenciones XXVII Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Félix López

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIAEl equilibrio entre la seguridad alimentaria y el manejo sustentable de los recursos naturales centraron los debates de la sesión inaugural del Comité Técnico de la XXVII Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, evento que se inició ayer en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Tras la elección de Raúl Taladrid, vicetitular del Ministerio para la Inversión Económica y la Colaboración Extranjera, como presidente de la Conferencia, representantes de las 33 naciones que asisten al evento, reflexionaron sobre las alianzas productivas, el desarrollo rural y los efectos de los subsidios y de las restricciones comerciales en la producción agrícola y pesquera.

El uruguayo Juan Izquierdo, oficial técnico de la FAO, advirtió en su ponencia que la región cuenta con el 8% de la población mundial, dispone del 25% de la tierra cultivable del planeta, más del 40% de los bosques tropicales, el 23% del inventario ganadero, y alrededor del 30% de la reservas de agua dulce. Estos recursos, a través del desarrollo sustentable, permitirían obtener los alimentos para la población y generar divisas y recursos para el desarrollo de otros sectores económicos.

En contraste con esa posibilidad, América Latina es el escenario donde 52 000 000 de pobres rurales tratan de subsistir en ecosistemas frágiles, tierra insuficiente y forma de tenencia inestable. Esa situación ha determinado el uso de técnicas que favorecen los procesos de degradación: alrededor del 20% del área total de la región está afectada por la desertificación.

Ante esta realidad recurrente, un delegado ecuatoriano se cuestionó la viabilidad de los proyectos que auspicia la FAO en el continente, porque al retirarse los técnicos, dijo, la gente vuelve a ser lo que era antes. No hay estabilidad alguna para quienes viven en las áreas vulnerables. Y otra intervención traía a colación el drama de la amazonía peruana, donde más de dos millones de hectáreas de bosques han sido deforestadas, sin que ello signifique una mejoría alimentaria para los habitantes de esos pobres y remotos parajes.

Las estadísticas, muchas veces ignoradas, también revelan una situación de extrema gravedad: la proporción de personas subnutridas en la población total de América Central creció de un 17% a un 20, y en el Caribe aumentó de un 26% a 31. Los países más afectados son Haití, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y Bolivia. En ellos, además de pobreza, se desarrollan otras situaciones negativas como la violencia, producción y comercialización de cultivos ilícitos.

Otro aspecto que atenta contra la seguridad alimentaria en la región, alertó la Conferencia, es el relacionado con las inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas: en América Latina y el Caribe este indicador (0,5% del Producto Interno Bruto) contrasta con la intensidad de la investigación agrícola en los países desarrollados, donde se estima que este coeficiente es de 2,5%.

Alfredo Puig, embajador de Cuba ante la FAO, expuso la posición de la Isla ante las dimensiones de la pobreza rural y urbana que azota a la mayoría de los países de la región, y se pronunció porque los organismos internacionales y financieros propicien mejores condiciones a las naciones en desarrollo, y un mejor acceso de los productores a los nuevos mercados.

Al concluir las sesiones del Comité Técnico, mañana miércoles, Jacques Diouf, director general de la FAO, presidirá en La Habana la apertura de la Conferencia.

 

23/04/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy