Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
21/04/2002
Portada de hoy

Resolución anticubana es una burla e insulto a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU

Cuba señala falta de autoridad moral de quienes se sumaron a la maniobra de Estados Unidos

GINEBRA, 19 de abril (PL).—Cuba calificó hoy de burla e insulto para la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU la resolución presentada en su contra y alegó que sus promotores carecen de autoridad moral para juzgar o hacer una evaluación sobre la materia.

Foto: APJuan Antonio Fernández.

El representante de la delegación de Cuba a la sesión 58 de la CDH, Juan Antonio Fernández, afirmó que el documento presentado nada tiene que ver con la situación en Cuba, pero sí mucho con la renovada hostilidad de Estados Unidos a escala planetaria y en la propia región latinoamericana.

"El abortado golpe de Estado en Venezuela, instrumentado por las fuerzas de la contrarrevolución, de la patronal y de los que detentan el poder económico, ilustra con brutal nitidez los fines, métodos y objetivos de esa política, que no pueden ganar cuando la batalla se plantea en el terreno de las ideas", remarcó.

Indicó que los autores del engendro tratan de presentar su texto como una supuesta ayuda y utilizan un lenguaje almibarado y cobarde porque no se atreven a llamar las cosas por su nombre.

Bastaría solo recordarles, acotó Fernández, que si en Cuba se han alcanzado los más altos índices de todo el hemisferio americano en la salud, la educación, la cultura y el deporte —como realización plena de los derechos económicos y sociales que ninguno de ellos puede exhibir en medio de la crisis del modelo neoliberal que adoptaron— es porque antes hubo una Revolución.

Añadió que esa Revolución entregó al pueblo desde el Primero de Enero de 1959 sus derechos civiles y políticos atropellados y vejados por una sangrienta dictadura que se mantenía en el poder con el apoyo de Estados Unidos.

"Los otros derechos los conquistamos después —agregó— forjados poco a poco, con sacrificio y tesón, y a pesar del bloqueo más prolongado y brutal que haya sufrido pueblo alguno a lo largo de la historia".

Fernández afirmó que la irrupción intempestiva de Uruguay para presentar el documento anticubano 15 minutos antes de cerrarse el plazo, muestra a las claras la realidad de que Estados Unidos necesita desesperadamente de esta resolución.

Ya no le importa tanto lo que diga, ni cuál sea su formato, indicó, pues lo que busca, a todo precio, es la justificación falaz para poder seguir la política de bloqueo genocida contra el pueblo cubano, como lo reconoció el Embajador estadounidense en Chile el pasado día 14.

"Los países de América Latina involucrados en este asunto —indicó— no harían algo así si no estuvieran bajo la presión brutal del gobierno de Estados Unidos".

Añadió a continuación que esta no es una iniciativa latinoamericana como se quiere hacer ver y que su presentador, Uruguay, no tuvo siquiera tiempo de escribirla y quizás tampoco de leerla, cuando fue empujado a introducirla.

Tras remarcar que Cuba no está sola en esta batalla, dijo que mientras algunos gobiernos se arrodillan ante la superpotencia del Norte en toda la geografía de América Latina un mar de pueblo acompaña a la Isla.

Citó las grandes manifestaciones en las calles de Lima y Montevideo clamando a favor de Cuba y a los representantes de los pueblos en el Congreso en Buenos Aires, Ciudad de México y Guatemala, quienes reclaman el cese de las agresiones contra Cuba, y una posición de independencia y decoro en Ginebra.

Al rechazar las recetas que pretenden ofrecer los promotores del proyecto, dijo que ellos no pueden esperar jamás de Cuba coqueteos, medias tintas, concesiones, gestos, diálogo ni visitas de un inspector o como le quieran llamar a alguien que inevitablemente se verá obligado a estar al servicio de Estados Unidos.

"Defenderemos nuestras ideas, nuestros principios, nuestro sentido de la dignidad y la independencia, y nuestro derecho a seguir construyendo un camino propio hasta hacer realidad ese futuro que creemos posible y del cual Cuba está cada vez más cerca, de un mundo mejor para todos", sentenció el diplomático cubano.

El proyecto de resolución anticubano estuvo a punto de no ser votado, por una propuesta de la República Popular China de no acción al respecto, que finalmente por 24 en contra y 23 a favor no prosperó.

TRIBUNAL DEL NORTE PARA CONDENAR AL SUR

GINEBRA, 19 de abril (PL).—La Sesión 58 de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU se transformó hoy en una especie de tribunal de inquisición al servicio de los países del Norte en su práctica selectiva para condenar a los del Sur, informó PL.

El gran protagonista hoy fue Zimbabwe, con todo el mundo occidental patrocinando un proyecto para acusarlo de violación de los derechos humanos, falta de libertad en las recientes elecciones y otras supuestas contravenciones.

De nuevo España, en nombre de la Unión Europea (UE) y otros estados asociados, presentó el proyecto, rechazado por Zimbabwe como país afectado, y por Nigeria, en representación del grupo africano, que llevó una moción de no acción.

Contrastaron en este enfrentamiento claro las posiciones de Cuba y México.

El delegado cubano fue ovacionado por decir que los autores del proyecto preocupados por las libres elecciones en Zimbabwe, callaron en la CDH ante el fraude de la Florida en las presidenciales estadounidenses, prueba de su doble rasero.

El representante mexicano rechazó la moción nigeriana y anunció que votaría a favor de la resolución.

Tras repetidas advertencias de varias delegaciones a la tendencia creciente de provocar una confrontación Norte-Sur en este foro, sin que de ello sea responsable el Tercer Mundo, se produjo la votación de la moción nigeriana de no acción, aprobada por 26 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones, con lo cual quedó rechazado el proyecto de la UE y sus asociados en esta iniciativa.

La resolución L15 de ese tema, La situación de los derechos humanos de los detenidos libaneses en Israel, provocó la primera discusión y también una nueva muestra de doble rasero, pues ningún país occidental la copatrocinó.

Canadá se alzó en defensa de su aliado Israel para abogar por el voto negativo, secundado por Guatemala, cuya inclinación hacia el gobierno de Tel Aviv se ha hecho evidente en Ginebra.

No obstante, fue aprobada por 34 votos a favor y dos en contra (Canadá y Guatemala).

En el mismo tema, el proyecto L 20, Asistencia a Guinea Ecuatorial en la esfera de los derechos humanos, España intentó, a nombre de la Union Europea (UE), perpetuar la figura de un inquisidor, en forma de experto independiente.

Esa enmienda, que consistía en mantener bajo escrutinio a ese país africano en un asunto reconocido por el propio documento como ya superado, fue derrotada en votación muy cerrada, mediante un empate a 26 votos, con una abstención.

Pasaron sin votación, tres proyectos referidos a la situación de derechos humanos en República Democrática del Congo, Burundi, y en algunas partes de Europa Sudoriental. Tampoco prosperó un proyecto que señalaba a Rusia sobre Chechenia, derrotado en la votación.

 

21/04/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy