Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
12/04/2002
Portada de hoy

Mesa Redonda Informativa: Bloqueo y agresiones

Construir la vida en medio de la guerra

Sara Más

El bloqueo y las agresiones, las leyes que lo recrudecen y el terrorismo, constituyen sostenidas y brutales manifestaciones de violencia ejercida por el gobierno de los Estados Unidos contra las cubanas. 

Así lo denunciaron recientemente mujeres de diferentes generaciones, sectores y lugares del país, quienes testificaron ante el Tribunal Internacional Mujeres Cubanas contra el bloqueo. Algunas de sus vivencias y voces volvieron a escucharse ayer, durante la Mesa Redonda Informativa, que con la presencia de Vilma Espín, presidenta de la FMC, retomó lo acontecido durante la corte, el pasado mes de marzo.

Organizado por la propia FMC, el Instituto de Filosofía y la ONG internacional El Taller, el tribunal sirvió para escuchar y recoger nuevos testimonios sobre el impacto del bloqueo, para desenmascarar la verdadera esencia genocida del bloqueo y llevar esa denuncia a diferentes tribunas internacionales y la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, señaló Yolanda Ferrer, secretaria general de la FMC. No es un proceso estrictamente legal, sino más bien ético y moral, cuyos resultados también recorrerán el mundo, precisó.

Para la india Corine Kumar, secretaria general de El Taller, con sede en Túnez y promotora en ese tipo de cortes para denunciar diversas formas de violencia contra las mujeres en el mundo, se trata de "que el mundo considere la violencia del bloqueo como acto de genocidio y arma de destrucción masiva, al crear condiciones extremas y privar a los seres humanos de los derechos más elementales. El derecho a la vida no se puede garantizar en un ambiente de guerra", declaró en entrevista concedida a los servicios informativos de la televisión cubana. La voz de las testimoniantes, agregó, "es también la de la resistencia, espíritu maravilloso y dignidad que representan".

Los impactos del terrorismo, las invasiones directas y agresiones biológicas, el recrudecimiento del bloqueo en los 90 con las leyes Helms Burton y Torricelli, los alcances criminales de la Ley de Ajuste Cubano como una máquina diseñada para matar y la resistencia, creatividad y victoria, fueron los ejes temáticos sobre los cuales se presentaron en total 27 testimoniantes.

A través de sus ojos y voces se reconstruyeron 42 años de agresión y bloqueo, de una violencia que no es solo física y material, sino también psicológica, en tanto afecta la subjetividad, al tratar de privar el derecho a la vida, a la alimentación, bajo la amenaza militar permanente y el impacto del bloqueo, que afecta también los proyectos de vida, consideró Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la FMC.

Así, se escucharon voces como las de la profesora Maura Lee Long, quien habló de cómo "nosotras, las bloqueadas, convertimos a Cuba en verdadero semillero de escuelas y dimos a las madres el derecho maravilloso de que sus hijos asistieran a la escuela". O la denuncia de Belkis Permuy, hija de Manuel Permuy Hernández, jefe de la delegación de esgrima que pereciera en el criminal sabotaje a un avión de Cubana, en Barbados, en 1976, para quien sigue viva la "esperanza de que se haga justicia y caiga todo el peso de la ley sobre los terroristas internacionales causantes de la muerte de tantos cubanos".

Tal como explicó la economista Teresita Segura, "el bloqueo también puede palparse todos los días, en la vida cotidiana de la familia, signada por múltiples limitaciones materiales". Desde la falta del transporte a la de alimento o medicamento, desde el acto más común de limpiar o el más sublime, como concebir y criar los hijos en pleno período especial.

Más de 140 mensajes de solidaridad llegados desde 37 países de los cinco continentes, evidenciaron el alto valor humano, conocimiento y condena al bloqueo y sus impactos, que dejó la celebración del tribunal, señaló Romelia Pino, directora del Instituto de Filosofía, quien aludió al aliento y solidaridad manifestados por el líder sudafricano Nelson Mandela, en una de esas misivas llegadas a la sesión de la corte.

Una voz de condena que se hizo unánime y extensiva además en las declaraciones de los miembros del jurado, integrado por Fátima Meer, reconocida activista del movimiento antiapartheid; el senegalés Jouba Sokona, el irlandés Deni Halliday, ex asistente del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas; el académico y escritor alemán Heinz Dietrich, la reverenda puertorriqueña Eunice Santana, la sindicalista norteamericana Gloria de la Riva y la argentina Nora Cortiña, de Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Como síntesis y colofón, fueron las palabras de Irma González, la hija de René, las que cerraron los testimonios de las cubanas. Además de alzar su voz contra la injusticia cometida contra su papá y sus hermanos de lucha, presos hoy y condenados a largas e injustas sanciones en Estados Unidos, Irmita arrancó emotivos aplausos al auditorio cuando agradeció "el apoyo imprescindible de este pueblo, con la seguridad de que ellos volverán" y "serán absueltos por el tribunal de la dignidad para seguir construyendo, con esta juventud de la que soy parte, un futuro más esperanzador".

12/04/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy