Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
05/04/2002
Portada de hoy

Médicos cooperantes en Guinea Ecuatorial

Un mago en el laboratorio de Bioko

Texto y foto: Oscar Bravo Fong 

A miles de kilómetros del hospital Lucía Íñiguez, y de una legión de cinco hermanos médicos, al hematólogo Luis García Nieblas no lo abandonan en la Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial, ni la imagen recurrente de su reyecita maga María Karla junto a su esposa, ni la vocación por la electrónica, compartida con su quehacer médico.

El doctor Luis García, con más de un año de servicios en Guinea Ecuatorial, se desempeña como hematólogo, y con la ayuda de otros compañeros, ha contribuido al funcionamiento de un moderno laboratorio clínico en el hospital Loeri Combá, de Malabo.

Es tarde de abril, tan volcánica que uno tiene la impresión de que por esta época los mosquitos, dioses malignos del paludismo, son más fuertes con sus picadas, en complicidad con el parasitismo, las filarias y el azote de la población más joven: el SIDA.

Uno no dudaría del empuje de estas fuerzas malsanas, a no ser por un ejército más fuerte: el de 146 médicos y enfermeras cubanos que cada día sistematizan la atención especializada en más de la mitad de los centros de salud del país. También la cobertura de habitantes por médico mejora de 4 893 hasta 
2 432, según datos de la Misión médica cubana en Guinea Ecuatorial.

DISGUSTADAS PERO AGRADECIDAS

Entre los mejores en la emulación de la Misión cubana, Luis, quien en sus ratos libres prefiere leer Cien años de soledad, de García Márquez, presta ahora sus servicios en el laboratorio clínico del hospital regional Loeri Combá, en Malabo, la capital, junto a otros seis médicos cubanos, los cuales se desempeñan en diversas especialidades.

El calor casi asfixiante, no dificulta, sin embargo, el ejercicio de las clases que él imparte en horas extra a unos 18 trabajadores nativos. Leocadia Andewe y Mercedes Alicante, parecen disgustarse ante el llamado de atención del exigente profesor por maltrato a un paciente. "Luis es ejemplo en el trabajo y nos enseña. Lo extrañaremos cuando se marche el próximo año", coinciden las laboratoristas. 

LO QUE NO SE OLVIDA

"Me sacudió la conciencia —manifiesta Luis— el ver morir a un pequeño sin que pudiéramos hacer nada. Sus padres no pudieron pagar el oxígeno que necesitaba en el hospital."

Pero al lado de esta acción, él cuenta: "Casi era inminente la muerte del hijo de un ecuatoguineano, director del hospital. Mediante las pruebas que se hicieron por vez primera en mi laboratorio, detectamos que el pequeño era siclémico. Sus padres portaban la enfermedad. La sangre con que lo transfundimos, en tres ocasiones ha sido donada por el pediatra Rafael Diffur, cooperante de la Isla de la Juventud. Si es necesario, cuando cumpla los dos años de edad, le practicaremos una esplerectomía (sacarle el bazo).

Al influjo del doctor Luis en el laboratorio clínico se introdujeron 36 investigaciones científicas, aparejadas al proyecto de construir el primer banco de sangre del país, con el objetivo de obtener hemoderivados, evitar la propagación de enfermedades transmisibles como la hepatitis y disponer de suficiente plasma sanguíneo ante urgencias, algo con lo que hoy no se cuenta.

Luis, por ejemplo, en colaboración con otros especialistas ha echado a andar un laboratorio prácticamente paralizado en el mismo corazón de Malabo. Actualmente prestan servicios a los pacientes el espectrofotómetro, para estudios bioquímicos, el complejo hematológico destinado a estudios especiales, y se perfeccionan agitadores de bolsas para almacenar sangre, junto al lector ELISA, el cual detecta anticuerpos o antígenos de enfermedades infecciosas. 

Con la recuperación de 123 equipos médicos y el mantenimiento de otros 330 en casi todo el país en par de años, el personal médico demuestra su espíritu innovador, ante la madre de la invención que es la necesidad. Jóvenes como el doctor Luis están en África y permanecen de cara a la sabana o a la insondable selva de los mil ruidos y misterios, para realizar el sueño del crecimiento espiritual de los pueblos que abren sus puertas al desarrollo.

05/04/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy