![]() |
|
|
![]() Mesa Redonda Informativa De la utopía desalmada al basurero político ORLANDO ORAMAS LEÓN
No podía ser otro el tema de la Mesa Redonda Informativa de ayer, luego del editorial publicado en Granma, y de las repercusiones que ha tenido en la hermana nación azteca la conducta entreguista de quien conduce la política exterior mexicana. Todo el que conoce un poco de Castañeda sabe que ha transitado desde la izquierda a la derecha, en un giro de 180º , y quiere imponer ese repudiable tránsito a la diplomacia de su país, opinó Arleen Rodríguez, editora de la revista Tricontinental. Ya en los 90 se valió de los vínculos de su padre con luchadores revolucionarios para escribir libros plagados de mentiras, arte en el que parece ser un profesional. La utopía desarmada, es el título del más connotado de esos textos. El personaje en cuestión ha sido cuestionado no solo por su papel contra Cuba, sino por sus constantes cambios políticos. Ya en un periódico de Estados Unidos, The New York Times, anunció sus aspiraciones presidenciales para el 2006, lo que corrobora sus ansias de poder. Se trata, pareciera que siglos después, de la misma persona que incluso en su juventud solicitó y recibió entrenamiento militar para supuestamente integrarse a un movimiento revolucionario en Centroamérica. Renegado ideológico, pudiera ser otro de los calificativos que le pegan, indicó el moderador de la Mesa, Randy Alonso, quien luego comentó un editorial del diario mexicano La Jornada, que se refiere a los sólidos y entrañables lazos tradicionales entre Cuba y México, y la postura mexicana de respetar y defender el derecho de la mayor de las Antillas a su autodeterminación, expresión esta de la propia autodeterminación mexicana. Hoy, afirma el diario, se han llevado las relaciones con la Isla a su peor momento, para complacer a la Casa Blanca, y sin consulta alguna a la sociedad. Lázaro Barredo indicó que Castañeda ha llevado su reciclaje y resentimiento político a las relaciones exteriores de su país. Con respecto a Cuba, dijo, hay toda una cronología que ilustran su derrotero en el propósito de servir de comodín a Washington. El 17 de abril del 2001, el día de la votación en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, luego de haber vertido opiniones de claro sentido anticubano, recibió nada menos que a Jesse Helms y a otros congresistas norteamericanos, con quien compartió posiciones respecto a Cuba. ¿Cómo le fue la reunión con Helms?, le preguntaron a Castañeda a la salida. "Espléndida, cálida", dijo, para añadir que México se abstendría de votar en el proyecto presentado por la República Checa, pero expresaría preocupaciones respecto a los derechos humanos en Cuba, sobre la base de informes de organismos internacionales y otros grupos dentro de Cuba, en clara referencia a grupúsculos de la contrarrevolución interna. El 20 de abril del pasado año, en el propio espacio de la Mesa Redonda Informativa, nuestro canciller, Felipe Pérez Roque, denunció que Latinoamérica comprobó que Castañeda trabajó para que se aprobara el proyecto ordenado por Estados Unidos. Felipe dijo entonces que la abstención de México fue obra de la opinión pública de ese país y no de la política oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Renato Recio se refirió a la solidaridad expresada por el pueblo, el poder legislativo, sindicatos y otros sectores mexicanos con Cuba a raíz del devastador paso del huracán Michelle, en contraste con la postura titubeante y condicionada del Canciller del país para la ocasión. Ya con la idea puesta en enturbiar los vínculos bilaterales llegó Castañeda a Cuba, acompañando al presidente Vicente Fox en su visita oficial de febrero pasado, y fue quien preparó el desayuno-encuentro en la Embajada de México con los grupúsculos, y la entrega de un listado de presos contrarrevolucionarios, recordó Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde. VIAJE A MIAMI Reinaldo Taladrid recordó el viaje del titular del Exterior de México a Miami y sus declaraciones luego manipuladas por la mal llamada Radio Martí para provocar la desestabilización en Cuba. Pero no fueron antojadizas sus palabras ante personeros de la mafia anticubana, entre ellos Jorge Mas Santos y otros terroristas. A su lado estuvo también Ricardo Bofill, el fullero devenido empleado del gobierno norteamericano en su política contra Cuba, entre otros personeros de la contrarrevolución. RECHAZO EN MÉXICO Luego, como consecuencia de lo que sucedió en la Embajada de México en La Habana, durante una sesión de la Cámara de Diputados de México se propuso al Ejecutivo la destitución de Castañeda como canciller, por la torpe ejecución de la política hacia Cuba. En el debate varios diputados cuestionaron al accionar exterior de México y lo responsabilizaron por el incidente en la misión diplomática en la capital cubana. Ayer, esa misma instancia lo citó para el 3 de abril con el propósito de que rinda cuenta, y más de 170 legisladores de diferentes partidos han solicitado a la Cámara que haga suya la exigencia de removerle de su cargo y se inicie proceso legislativo para realizar juicio político al Secretario de Relaciones Exteriores. El gobernador de Oaxaca, José Murat, a su vez, y en entrevista de prensa, argumentó que al parecer hay una campaña negativa del gobierno federal contra Cuba y que el hecho ocurrido en Monterrey es otro de la secuencia de errores contra la mayor de las Antillas porque, dijo, se rompió la regla de oro: la no intervención. El gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas, expresó a un periódico azteca que la posición de Fidel en la Cumbre de Monterrey fue una postura de dignidad, y se pronunció por fortalecer los vínculos con Cuba, los cuales calificó de estratégicos, al tiempo de pedir explicaciones al Gobierno sobre lo sucedido. Una anécdota que pinta bien al Canciller: Un empresario de origen cubano, vinculado a la mafia, envió un correo electrónico a la Cancillería mexicana cuestionando la solución al incidente de la Embajada. Y un empleado le contestó que la posición de México es que los cubanos son quienes deben decidir sus asuntos. Pues ese funcionario fue despedido por Castañeda e incluso un asesor suyo envió al citado empresario de Miami otra respuesta comunicándole el despido. Como parte de todo este lodazal, el cónsul mexicano en Miami se reunió con Mas Santos, José Basulto, el de Hermanos al Rescate, Ramón Saúl Sánchez, todos con antecedentes de actividades terroristas, en lo que fue calificado como encuentro "con un selecto grupo de la comunidad cubana en esa ciudad".
Jorge Castañeda, con todos estos antecedentes, suma ahora a sus dotes la de mentiroso profesional, al negar públicamente su responsabilidad en los hechos que provocaron la salida del Comandante en Jefe de la Cumbre de Monterrey. Pero sabe bien, como expresa el editorial de Granma, que Cuba tiene las pruebas. Y Reinaldo Taladrid trajo la opinión de Castañeda sobre la Cumbre de Monterrey: "Un ejemplo de organización". Pero resulta que el gobierno filipino reclama una disculpa oficial del Canciller por un incidente con el Vicepresiente del país asiático, excluido de una actividad pese a tener invitación oficial, según informó un diario filipino. Tailandia y Brunei también se sintieron ofendidos, afirma el periódico, y refiere que a un ministro afgano no se le permitió asistir a las mesas redondas. Todos estos incidentes ocurrieron con países del Tercer Mundo. "La Conferencia ha sido un éxito por la calidad del debate", según palabras de Castañeda. Sin embargo, intentaron coartarle la palabra a Chávez, quien hablaba en nombre de su país y del Grupo de los 77 más China. Por el contrario, George W. Bush habló 15 minutos ininterrumpidos. Como repitió Taladrid, saquen ustedes sus propias conclusiones. |
![]() |
|||
|