![]() |
|
Balance del MINCEX Explotar importantes reservas Félix López "Si trabajamos con el sentido de urgencia que nos exige el país, explotando las reservas importantes que quedan en la actividad del comercio exterior, los resultados del 2002 serán superiores", afirmó el ministro de Gobierno Ricardo Cabrisas al clausurar el balance anual del MINCEX, reunión efectuada el pasado sábado en EXPOCUBA y en la que participaron los principales cuadros de este organismo. En el informe del balance, presentado por el viceministro Eduardo Escandell, se enfatiza que durante el pasado año se fortaleció el papel rector del MINCEX, a partir de la puesta en vigor de las resoluciones que reglamentan las actividades de exportación e importación (R: 190/2001) y la que regula el establecimiento y las funciones de las sucursales de firmas extranjeras en Cuba (R: 550/2001). La política comercial, por su parte, continuó desarrollándose en dos líneas fundamentales: el enfrentamiento al bloqueo de los Estados Unidos y la profundización del proceso de inserción en la economía mundial. No menos tiempo se dedicó el pasado año al tema de las exportaciones, la sustitución de importaciones y la eficiencia de su gestión. RETAGUARDIA EMPRESARIAL Al introducir el debate sobre el estado de la contabilidad en el sistema empresarial del MINCEX, Raúl de la Nuez, titular del Ministerio, recordó que para el Che Guevara una guerrilla no avanzaba más de lo que podía su retaguardia: "En nuestro caso, aseguró, la retaguardia es la contabilidad". Aunque esta actividad muestra una tendencia positiva (reduce del 53 % al 23 el total de entidades que alcanzaron resultados de deficientes o mal en las auditorías, en comparación con el 2000), todavía se espera por la efectividad de las medidas adoptadas, de manera que den un vuelco definitivo e irreversible al estado de la contabilidad y el control interno en todas sus entidades. Según trascendió en el balance, el pasado año constituyó el primer período donde se aplicó la circular sobre el control de la actividad económica y administrativa, además de aprobarse la metodología para la evaluación de las inversiones y negocios, al tiempo que se inició el proceso de certificación de los compradores y vendedores internacionales. El perfeccionamiento empresarial, que tiene sus cimientos en el fortalecimiento de la actividad económica de cualquier empresa, todavía no alcanza en el MINCEX los niveles deseados, pero recibió un impulso el pasado año, logrando concluir con el 41% de las entidades en alguna etapa del proceso. Al respecto, alertó Cabrisas, no deben sentirse ni satisfechos ni confiados, porque es uno de los puntos incumplidos. BITÁCORA DEL COMERCIO EXTERIOR El intercambio comercial de la Isla (al cierre de diciembre del 2001) fue prácticamente similar al del año precedente. En el período analizado los precios de nuestros principales productos de exportación disminuyeron un 25%, mientras que los precios de los principales rubros de importación solo pierden un 8%. El desbalance que se señala anteriormente, tiene en la exportación de servicios turísticos uno de sus factores fundamentales. El valor de las exportaciones (con el cumplimiento del 83% del plan) hubiese crecido inobjetablemente de no producirse los atentados terroristas en Nueva York y Washington, y las afectaciones causadas a la producción por el huracán Michelle: al cierre de septiembre los valores de las exportaciones superaban en un 9% al registro de ese mes en el 2000. En el caso de los productos tradicionales se produjo un crecimiento en las exportaciones del 6% (aunque la reducción de los precios internacionales del níquel significó que el país dejó de ingresar por ese concepto unos 210 millones de pesos). Se elogió el crecimiento en las exportaciones de productos biotecnológicos del Polo Científico: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, crece un 52%; reactivos de Tecnosuma, un 44%; el PPG de Dalmer, un 117%; mientras que Combiomed y Tecnosuma triplicaron la venta de equipos médicos. En uno de los momentos más significativos del balance, Ariel Masó, vicepresidente de la Corporación Panamericana, se refirió al papel facilitador que desempeña esa entidad, a partir del prefinanciamiento a producciones exportables de pequeñas y medianas empresas por un valor de 5 millones de dólares, y representando en esa actividad a aquellas entidades del interior que tienen producciones de calidad, pero carecen de experiencia e infraestructura. Al respecto, Cabrisas advirtió en las conclusiones cómo muchas veces se evidencia falta de cultura en nuestros empresarios o alejamiento de los mecanismos de exportación del país. Ahora mismo, ejemplificó, es estimulante lo que está ocurriendo con la producción de alimentos orgánicos, abriendo excelentes oportunidades en el azúcar y el cítrico, y en otros renglones exportables como el café, el cacao y la miel de abeja. |
|