Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/03/2002
Portada de hoy

Mesa Redonda sobre Declaración del MINREX

Los hechos dicen la verdad

Roger Ricardo Luis

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIAHemos cumplido un deber moral y político, conforme a los principios de nuestra Patria. Está en manos de los Estados Unidos mostrar si es capaz de ponerse a la altura de los intereses de su pueblo y de lo que reclama la opinión pública internacional, subrayó Ricardo Alarcón en su intervención en la Mesa Redonda dedicada a abordar la Declaración del MINREX dada a conocer este lunes.

El Presidente del Parlamento cubano destacó el significado de las propuestas de acuerdos bilaterales hechas por el Gobierno cubano al de Estados Unidos en materia migratoria, la cooperación para combatir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y un programa de cooperación para combatir el terrorismo.

Dijo que esos documentos recogen tres temas que están indisolublemente vinculados y así lo reconocen los propios especialistas del gobierno de los Estados Unidos y la comunidad internacional a la luz de los hechos y práctica en estos tiempos.

Alarcón indicó que cuando fueron presentados a la parte norteamericana en la última reunión para revisar la marcha de los acuerdos migratorios celebrada en diciembre pasado, los representantes de la nación norteña adujeron que no era procedente, lo que pone en tela de juicio la voluntad de la Casa Blanca para cumplir su parte en esta lucha mundial contra azotes como el narcotráfico, el terrorismo y la inmigración ilegal, incluyendo la propia resolución por ellos propuesta en la ONU tras el 11 de septiembre.

De manera resumida, el Presidente de la Asamblea Nacional, expuso la misma cronología de hechos y declaraciones que corroboran esa interrelación de temas que presentan los acuerdos bilaterales propuestos a las autoridades estadounidenses.

Entre esos hechos refirió el caso del terrorista Juan Bautista Marques, absuelto por un tribunal de Miami, tras un frustrado intento de asesinato de Fidel, durante su participación en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Isla Margarita, Venezuela, en 1997; asimismo, señaló cómo este individuo es un connotado narcotraficante vinculado también al tráfico ilegal de personas.

El panelista hizo énfasis en cómo detrás de toda esa reticencia de los personeros del gobierno norteamericano están los estrechos nexos con la Fundación Nacional Cubano-Americana y el resto de la fauna gusana de Miami.

LA DOBLE MORAL COMO POLÍTICA

Por su parte, Rafael Dausá, director de América del Norte de la Cancillería, en su intervención en la Mesa Redonda apuntó que los temas que abordan los tres acuerdos bilaterales propuestos a EE.UU. son de muy alta sensibilidad para el pueblo norteamericano. En tal sentido indicó que, solo en el tema de la droga, el país norteño tiene 12 millones de consumidores, cinco millones de adictos crónicos, 52 000 muertes anuales relacionadas con la adicción.

Recordó cómo el senador republicano Arlen Specter ha tratado de introducir enmiendas para facilitar la cooperación conjunta en la lucha antidrogas entre su país y Cuba (incluyendo una partida de un millón y medio de dólares) y estas no se han materializado por la tenaz oposición de la mafia cubanoamericana miamense .

El funcionario del MINREX citó cómo a lo largo del tiempo se ha expresado la voluntad del Gobierno cubano de avanzar en materia de cooperación con Estados Unidos mediante el mejoramiento de las comunicaciones, como la aceptación de una plaza en la SINA para un oficial de enlace del Servicio de Guardacostas, entre otros pasos.

Dausá también hizo referencia a que la actuación vertical y transparente de Cuba no puede ser negada por las autoridades norteamericanas. Estas reconocieron que la Isla está libre del tráfico en su más reciente informe (noviembre del 2001) relativo a la lista de países con vínculos con el narcotráfico; aunque, desde luego, estuvo presente la retórica prepotente anticubana.

El panelista puso de relieve la presencia de la doble moral en un tema de tanta sensibilidad para los norteamericanos y cómo el gobierno de ese país se pliega a los estrechos e ilegítimos intereses anticubanos.

El general de brigada Lázaro Román Rodríguez, jefe de la Dirección de Guardafronteras (TGF) del Ministerio del Interior, hizo referencia al plan permanente de enfrentamiento al narcotráfico, como una de las principales misiones de este cuerpo.

Dijo el alto oficial que la voluntad política se expresa con hechos concretos en esta actividad. Muestra de ello es la realización permanente, desde julio del 2000, de la Operación Aché que se realiza con fuerzas combinadas del MININT y las FAR en la región oriental del país que comprende los corredores marítimos y aéreos por donde puede desarrollarse la actividad de narcotráfico en su camino hacia Estados Unidos.

Subrayó que para llevar a cabo tan compleja y extensa actividad de enfrentamiento, el país no ha escatimado los recursos aun en medio de las limitaciones conocidas. Ello habla por sí solo del empeño por llevar a los hechos las declaraciones de nuestro Gobierno.

Como resultado de ese esfuerzo se han frustrado varias operaciones de los narcotraficantes, tanto por vía área como marítima; asimismo, fueron capturados miles de kilogramos de drogas cuyo destino final era Estados Unidos.

BUENA VOLUNTAD Y RESULTADOS CONCRETOS

El coronel Oliverio Montalvo Álvarez, jefe de la Dirección Antidroga del MININT, informó que en el caso del ciudadano de origen colombiano Rafael Miguel Bustamante Bolaños, este reconoció haber participado en más de 12 operaciones de drogas con un monto de entre 800 y 1 500 kilogramos de cocaína, empleando para ello vías aéreas y marítimas y utilizando formas muy sofisticada de camuflaje de dichos estupefacientes ilícitos.

El coronel Montalvo hizo referencia a que en el decenio 1991-2000 se han capturado 65 439,86 kilogramos de droga lo que da la media del extraordinario esfuerzo. Asimismo, 42 toneladas de cocaína y marihuana en el quinquenio que va desde 1997 al 2001. En esta misma etapa se han detenido a 190 extranjeros (141 de ellos en frontera aérea y 49 en la marítima) por actividades relacionadas con el narcotráfico internacional.

A solicitud del moderador Randy Alonso sobre los pasos que ha dado Cuba en el combate para que el archipiélago cubano no se convierta en paso de la droga hacia Estados Unidos, el coronel Montalvo precisó aspectos de una cronología de hechos que son indicativo de tal esfuerzo.

Entre estos se destacan la cooperación de las autoridades cubanas en el caso del buque Limerick, con bandera hondureña, que llevaba 6 617,4 kilogramos de cocaína, entre octubre de 1996 y junio de 1997.

Este hecho marcó un punto de viraje, pues fue por invitación de nuestras autoridades que participaron con especialistas cubanos, personal de la DEA, la Aduana y del Departamento de Justicia de Estados Unidos y, además, se le dio posibilidad a once abogados de la defensa a que visitaran el país y se reunieran con funcionarios y recibieran de primera mano toda la información relacionada con el asunto.

En este caso, recordó el jefe del DNA, no solo se entregó la droga capturada, sino también un dossier con los documentos oficiales y fototablas; posteriormente, oficiales del Ministerio del Interior y colaboradores de Tropas Guardafronteras participaron en el juicio en Estados Unidos en calidad de testigos.

Apuntó que entre 1991 y el 13 de marzo pasado, se han realizado 57 contactos personales con funcionarios y personalidades norteamericanas, se les entregaron seis fototablas, documentación oficial de los laboratorios cubanos de criminalística, 27 documentos de diversa naturaleza, nueve videos y 6 617,4 kilogramos de cocaína, 59 muestras en frascos de cinco gramos cada uno.

Ello demuestra la voluntad política del Gobierno cubano por hacer realidad esa cooperación bilateral.

Para dar una visión del alcance de la colaboración internacional que lleva adelante Cuba, el coronel Oliverio Montalvo recordó que el país tiene firmados acuerdos bilaterales antidrogas con 29 naciones del mundo, y coopera con otros 12 servicios con cuyos países aún no hay acuerdos de gobierno, entre otras expresiones de cooperación.

19/03/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy