![]() |
|
|
![]() Comisiones de Higiene y Protección Puntal en el saneamiento de los centros Reynold Rassí La campaña emergente contra el mosquito Aedes aegypti en Ciudad de La Habana ha conllevado a un grupo de acciones relacionadas con la sanidad ambiental y comunal, entre las que se encuentran la limpieza e higiene de los centros laborales y su entorno y el adecuado funcionamiento, donde ya estaban constituidas, las comisiones o brigadas de Protección e Higiene del Trabajo, o la creación de estos grupos en aquellos colectivos donde aún no existían.
La higiene y protección de los trabajadores en cada centro del país ha sido siempre una preocupación de la Revolución y en particular del movimiento sindical que, junto a las administraciones, rectorea esa tarea mediante las comisiones que está orientado crear en correspondencia con el Decreto-Ley 116. En estos momentos existen ya en la capital más de 1 218 brigadas a nivel de base, constituidas en aquellos centros que por sus características tengan distintas áreas de trabajo, como industrias, talleres, escuelas, instituciones de la Salud, y organismos del Estado, entre otros. Norberto Blanco Gómez, miembro del Secretariado Provincial de la CTC en Ciudad de La Habana, explicó a Granma que dichas comisiones están integradas en la base por los dirigentes que atienden Protección e Higiene por la Administración y el Sindicato, jubilados, representantes del Partido y la UJC, y si en el centro existe posta médica o pertenece a una institución de la Salud, la conforman también médicos y enfermeras. LAS COMISIONES Y LOS INSPECTORES "Dichos grupos en la base se encargan de la revisión de la protección del trabajador en cada área y puesto laboral, las señalizaciones en las áreas de mayor riesgo, la higiene y limpieza del centro y sus alrededores. En la actualidad están haciendo énfasis en la eliminación de los focos o criaderos de larvas del Aedes aegypti, como parte de la batalla contra el mosquito. "Para el control de esta tarea hay funcionando en la provincia y los municipios 7 372 inspectores pertenecientes a los distintos sindicatos, de los cuales 6 027 están ya capacitados por Salud Pública para atender esa labor", señala Norberto. También dio a conocer que el Decreto-Ley 116 se conjuga con la Circular 012 del Consejo de Ministros que regula el movimiento de centros limpios, higienizados y embellecidos, así como sus áreas aledañas. Aquellos lugares que incurren en incumplimientos de la higiene se les aplica el Decreto-Ley 272, en su parte referente a la violación de las normas sanitarias vigentes, tanto en su interior como exterior, y suman decenas los centros a los que se les han impuesto por los inspectores multas de 600 pesos, además de tener que cumplir con lo establecido. Dos centros de la capital destacados en el trabajo de las comisiones de higiene y protección desde antes de esta campaña contra el mosquito, son la imprenta central del Ministerio de la Agricultura y el hospital Calixto García, los cuales fueron visitados, sin previo aviso, por los reporteros de Granma. En la imprenta del MINAGRI, en el municipio de La Habana Vieja, conversamos con Caridad Cabrera, secretaria de la sección sindical perteneciente al sector Agropecuario y Forestal, y Haiffa L. Sánchez Díaz, su directora, quienes nos explican que el saneamiento y la limpieza es allí una cuestión sistemática: "Es más importante la higiene preventiva que la curativa", apunta Haiffa. El uso de tintas y de papel debería generar polvo, desperdicios y algo de suciedad. Sin embargo en las áreas de trabajo y sus exteriores, así como en baños y la cocina, imperan la limpieza e higiene, tareas priorizadas por la administración y esa sección sindical, no obstante estarse realizando allí obras constructivas para la introducción de nueva tecnología en las máquinas de impresión. En el hospital Calixto García la visita coincidió con un encuentro que realizaba en ese momento parte de la dirección del buró sindical con integrantes de la comisión de higiene y protección del trabajo. El doctor Emilio Martínez Almonda, organizador del sindicato en el centro, nos explica que el saneamiento en esa institución, por ser precisamente de la Salud, es algo cotidiano no solo en las salas de enfermos, consultas y otras áreas, sino también en sus exteriores, y que la brigada de higiene funciona de forma sistemática desde que se creó hace años. Sin embargo, señala que en esta campaña contra el mosquito se ha hecho en trabajos voluntarios una labor de limpieza de techos, de escombros de las construcciones que allí se ejecutan, y de revisión de los lugares que pudieran constituir focos de larvas del Aedes. En ese hospital radica una sala de ingreso a enfermos adultos que por los síntomas complicados que presentan son sospechosos de haber contraído el virus del dengue, y a los cuales se les realiza el chequeo correspondiente y el análisis por el sistema del IgM. Personal médico especializado en Medicina Interna y Epidemiología brinda una atención permanente a esos pacientes, que están las 24 horas bajo su mosquitero. Si como resultado del chequeo se diagnostica que tiene otra patología y no dengue, se les pone el tratamiento necesario y se les da de alta clínica. En esta batalla contra el Aedes aegypti las comisiones o brigadas de higiene y protección del trabajo han desempeñado un papel importante en la detección y erradicación de focos del mosquito y son un puntal en el saneamiento de los centros laborales, tareas que deben mantenerse de forma permanente para garantizar que la capital esté libre de este y otros vectores. |
![]() |
|||
|