![]() |
|
|
![]() Pleno Nacional de la ANAP Quitarle el freno a la vinculación Ana Ivis Galán García La necesidad de potenciar al máximo la vinculación del hombre al área y a los resultados finales de la producción, por los beneficios que esta práctica reporta en la estabilidad de la fuerza laboral y un mejor cumplimiento del programa alimentario, fue ampliamente debatida en el quinto pleno del Comité Nacional de la ANAP.
En los análisis se abordaron los principales avances, así como las deficiencias y limitaciones en el trabajo de la Asociación, buscando incrementar los rendimientos agrícolas y consolidar con una mayor eficiencia toda la actividad de las cooperativas. El fortalecimiento cuantitativo y cualitativo de las cooperativas de crédito y servicios; y el desarrollo del llamado movimiento agroecológico, por su significado en la sostenibilidad de los bajos costos, y en la protección del medio ambiente y de la salud humana, fueron aspectos que ocuparon la atención de los anapistas. La rama ganadera también constituyó un tema de debate y análisis. Jorge Heredia Díaz, viceministro primero del MINAG, se refirió a la prioridad que el país le ha otorgado a este renglón, y lo fundamental de que exista una mayor participación de esos cooperativistas en las utilidades, en correspondencia con lo que aportan a la economía. Estudiar la posibilidad con el Ministerio de Educación Superior, de incrementar la cifra de otorgamiento de plazas universitarias a la ANAP, perfeccionar el Movimiento de la Eminencia Económica, y eliminar el impago a los productores como un elemento que estimule laboralmente, fueron algunas de las recomendaciones. Orlando Lugo Fonte, presidente de la ANAP, se refirió a las 12 tareas esenciales del trabajo de la organización para el presente año, entre ellas convertir las asambleas generales de las cooperativas en verdaderas escuelas para la educación económica, política e ideológica de todos los asociados; y crear el movimiento de productores de carne a partir del principio de no importar pienso ante la carencia de financiamiento. En el encuentro se estimularon a las 42 CPA y cinco CCS, que alcanzaron en todos sus campos más de 50 000 arrobas de caña por caballería. También se reconocieron a los productores de cultivos varios, de la apicultura y del llamado movimiento de amigos de la ganadería, por los esfuerzos realizados y los importantes resultados obtenidos. |
![]() |
|||
|