![]() |
|
|
![]() Crea Centro de Sanidad Agropecuaria sistema diagnóstico del raquitismo de la caña La creación de un sistema de diagnóstico del raquitismo de los retoños de la caña, constituye uno de los principales logros científicos del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Su importancia radica en que esa es una de las fundamentales afecciones de la caña que ocasiona grandes pérdidas en los países dedicados al cultivo de la gramínea, con consecuencias catastróficas para la producción azucarera. Además, el raquitismo de los retoños tiene síntomas poco específicos que se confunden con afectaciones provocadas por hongos, y como lo origina una bacteria de baja concentración en la planta, muy pocos especialistas habían aislado este microorganismo. Los científicos cubanos validaron una técnica molecular inmunoquímica y otra que se realiza directamente en el campo, y no parten del cultivo sino del jugo de la caña, por lo que el diagnóstico es muy rápido, mientras por el método tradicional se necesitan 23 días, tiempo en que se extiende el mal. Las técnicas del CENSA benefician el sistema nacional de diagnóstico, además, permiten valorar la resistencia vegetal a la bacteria, y por sus potencialidades se aplican en las estaciones experimentales. Pero, como dijo la ingeniera agrónoma Aleica Iglesias, autora principal de esta investigación, un modo eficaz de controlar esa enfermedad que incide en el rendimiento y el crecimiento de la planta, es el empleo de una semilla sana. Por eso, a las simientes les dan tratamientos de hidrotermia (con agua a 50 grados Celsio durante dos horas) y uno de los métodos por ellos desarrollados evalúa si estos procederes fueron efectivos y determina la resistencia de las diferentes variedades al raquitismo de los retoños. En Cuba está prohibido por el Ministerio del Azúcar utilizar semillas que no estén evaluadas por el CENSA, pues la única manera de erradicar la enfermedad es demoler los campos y dejar descansar las áreas cañeras. Esta solución trae aparejadas pérdidas económicas cuantiosas, a pesar de que en esas tierras se pueden sembrar otros cultivos pues la bacteria afecta sólo a la caña, explicó la científica. Si se tiene en cuenta la importancia social y económica de la agroindustria azucarera en la Isla, resulta obvio el impacto de este resultado científico para la mayor de las Antillas y otros países, ya que permite elevar la efectividad de los planes nacionales de enfrentamiento al raquitismo de los retoños. Igualmente, se podrán minimizar sus
efectos y encaminar adecuadamente el programa de obtención de variedades
resistentes a esta dañina enfermedad. (AIN) |
![]() |
|||
|