Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
20/02/2002
Portada de hoy

Ciencia cubana a favor de la salud

SUMA en la trinchera

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@ip.etecsa.cu

El quehacer de la ciencia en Cuba, caracterizado por el desarrollo de investigaciones aplicadas para solucionar problemas que afecten a la sociedad, se ha puesto a prueba con éxito una vez más en la actual ofensiva contra el mosquito transmisor del dengue en Ciudad de La Habana.

Foto: JUVENAL BALÁNEl laboratorio del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Marianao, con el empleo del equipo SUMA, inició en 1988 la vigilancia epidemiológica de viajeros procedentes de regiones con dengue, y es uno de los cuatro que en Ciudad de La Habana se encarga de la realización de las pruebas en la actualidad.

El sistema semiautomatizado de diagnóstico SUMA, creado y desarrollado por científicos de nuestro país, posibilita estudiar también a grandes poblaciones de personas sospechosas de padecer dengue y detectar a los positivos.

Al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, al oeste de la capital, se remiten las pruebas positivas para su confirmación por la técnica conocida como ELISA.

La prueba que se emplea es conocida como Umelisa-Dengue-IgM, y fue montada en 1998 en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Marianao, para establecer la vigilancia epidemiológica de viajeros procedentes de regiones con presencia de esa enfermedad.

En el Pediátrico William Soler, como en los demás centros donde se realizan los pesquisajes
del dengue, la consagración
de sus trabajadores es el denominador común.

Atendiendo a la coyuntura actual, esta prueba se realiza en otras tres instituciones —los hospitales Hermanos Ameijeiras, Miguel Enríquez y el Pediátrico William Soler—, con el fin de viabilizar la entrega de las muestras de sangre de pacientes sospechosos clínicamente.

Un recorrido por esos centros de Ciudad de La Habana, nos puso en contacto con una realidad: el meritorio esfuerzo que vienen desempeñando médicos, licenciados en química, microbiología, virología, técnicos de laboratorio que posibilitan, con el auxilio del SUMA, que los resultados de las investigaciones se encuentren en manos de los médicos, como máximo, a las 24 horas.

"El trabajo marcha sin dificultades, contamos con los recursos necesarios para ello y, sobre todo, la disposición sin límites del personal de nuestro laboratorio, mayoritariamente mujeres", dijo a Granma, la doctora Regla Mora, del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Igual sentir recogimos en los laboratorios del Hospital Pediátrico William Soler, que dedican al diagnóstico de la enfermedad las horas necesarias de la noche y la madrugada, para no desatender ni retrasar los exámenes vinculados al programa para el diagnóstico y prevención de malformaciones congénitas que realizan cotidianamente. El doctor Carlos Manuel Plasencia, jefe del Servicio de Laboratorio Clínico del William Soler, tuvo palabras de elogio por la consagración y entrega del personal que allí labora.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Médica Susana Vázquez, responsable en vigilancia serológica de dengue del Laboratorio Diagnóstico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, adonde se remiten las pruebas positivas para su confirmación por la técnica conocida como ELISA, capaz de detectar antígenos específicos (proteínas virales) o anticuerpos fabricados por el paciente infectado, subrayó igualmente la labor de ese colectivo que, dijo, sin escatimar horas, ofrece respuestas rápidas cada día.

CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD

El SUMA (Sistema Ultramicroanalítico), producido por el Centro de Inmunoensayo de Ciudad de La Habana, es una técnica económica, que requiere para los diagnósticos pequeñas cantidades de muestras y también de reactivos. Tiene un elevado nivel de automatización, y los resultados se obtienen a través de una computadora acoplada al sistema, que ofrece una gran seguridad al evitar errores operacionales.

Mediante la tecnología SUMA —que puede ser empleada para 24 tipos de análisis diferentes, como el VIH/SIDA, hepattis B y C— se realizan en el país los pesquisajes de alfafetoproteína a las gestantes y el de hipotiroidismo congénito a los recién nacidos, que han evitado miles de malformaciones graves, reducido el 90% de la incidencia de las malformaciones del sistema nervioso central y facilitado el diagnóstico y tratamiento de varios cientos de niños hipotiroideos, que se desarrollan hoy normalmente.

Cuba fue el segundo país de América, precedido por Canadá, en disponer de un Programa de Tecnología Avanzada para el Diagnóstico del hipotiroidismo congénito con una cobertura nacional.

El Doctor en Ciencias José Luis Fernández-Yero, director-fundador del Centro de Inmunoensayo, informó que Cuba dispone de 53 laboratorios en una red de vigilancia que cubre todo el país, con un total de 167 equipos SUMA en funcionamiento, lo que brinda la posibilidad ante la aparición de cualquier contingencia epidemiológica de implementar con rapidez las técnicas de pesquisaje para conocer cómo circula el virus y lograr control sobre la enfermedad.

SOBRE PRUEBAS CON FALSOS POSITIVOS

Las pruebas diagnósticas para el pesquisaje masivo de enfermedades, como la que se emplea para el dengue, son diseñadas para que sus resultados den falsos positivos. ¿Cuál es la razón para ello? —preguntamos al doctor Fernández-Yero.

Lo peligroso resultaría, explicó, tener falsos negativos, es decir, que una persona se encuentre enferma y el diagnóstico de laboratorio que se obtenga sea negativo. Ello comportaría riesgos para el paciente en el cuidado de su salud y, al mismo tiempo, se dejarían de cumplir medidas establecidas para el control de la enfermedad.

La prueba del dengue que se realiza mediante el SUMA, de una alta sensibilidad, presenta alrededor de un 95% de especificidad, es decir, de cada 100 personas que se estudian se han producido de 5 a 7 falsos positivos. Por ello, a los positivos se les realiza una prueba de confirmación en el IPK, con técnicas más específicas.

Lo más importante, considera el científico cubano, es que con estas pruebas masivas se identifiquen rápidamente, y con gran seguridad, a las personas clínicamente sospechosas de la enfermedad.

Otro hecho a destacar es que estas pruebas miden anticuerpos de tipo IgM contra el dengue, que son los primeros anticuerpos que aparecen durante la enfermedad, a partir del quinto día de iniciada las manifestaciones febriles. Bien entendido que si por error se toman muestras antes del quinto día, los resultados pueden ser erróneos.

El doctor Otto Peláez Sánchez, vicedirector de Epidemiología en Ciudad de La Habana, subrayó la alta confiabilidad de los resultados que ofrece el SUMA, con pruebas especialmente diseñadas para obtener muy pocos falsos negativo.

La tecnología SUMA, nacida a comienzos de la década de 1980 como una necesidad para resolver problemas nacionales, constituye también desde hace años un importante rubro económico para el país. Y como se viene demostrando, el empleo de este ingenio científico cubano se convierte en una garantía (una sólida trinchera) en la ofensiva que se libra contra el dengue y, por tanto, en una gran seguridad en la esmerada atención médica que se brinda a la población.

20/02/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy