Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
20/02/2002
Portada de hoy

Erotismo y cosificación de la mujer: tela por donde cortar

Sonia Sánchez

La cosificación de la mujer a lo largo de la historia y, más aún, en el mundo contemporáneo, y el abordaje dado a lo femenino dentro de la literatura, el arte, la publicidad, así como en otras esferas socioeconómicas, son algunas de las temáticas del Coloquio Internacional Erotismo y Representación de la Mujer en la Cultura Latinoamericana y Caribeña, que hasta el viernes sesionará en Casa de las Américas.

Con la asistencia de alrededor de cincuenta expertas provenientes de Holanda, Inglaterra, Italia, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Puerto Rico y Cuba, el foro deviene enfrentamiento contra los cánones establecidos en los que la imagen del denominado sexo débil, aparece sumisa, delicada, indecisa y objeto de anhelos sexuales aunque el discurso empleado para presentarla parezca idílico.

Una de estas cuestiones estuvo reflejada en la conferencia de la especialista española y representante de la Roehampton University of Surrey, de Londres, Isabel Santoella, quien cuestionó el sensual tratamiento dado a la presencia —el cuerpo femenino "racializado" es recurrente, a juicio de la investigadora— y expresión de la mujer en los medios propagandísticos hispanos en su conferencia Este oscuro objeto de deseo. La mujer latinoamericana en la publicidad española. La cubana Lilliana Casanella, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), en su ponencia Visión de la mujer en la canción cubana, realizó un recorrido sobre el asunto desde los primeros tiempos de la trova tradicional cuando se cantaba a lo sublime, hasta nuestros días, en los cuales, sobre todo con los nuevos trovadores, las féminas no requieren de la belleza o perfección para ser admiradas o amadas.

20/02/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy