![]() |
|
|
![]() Las universidades frente al reto del conocimiento global Iraida Calzadilla y Roger Ricardo La universidad latinoamericana, en su concepto formativo, humanístico y de apoyo al desarrollo económico y social de sus naciones, debe hacer frente al reto de afirmación de su misión investigadora como comunidad de conocimientos en interés de formar a las personas y servir a la sociedad.
"Desde esas perspectivas, le toca a la universidad orientar los procesos nacionales y contribuir a darles sentido a las políticas que puedan desarrollarse. No puede olvidarse que lo esencial no es la tecnología, la cual es un instrumento, ni la economía, que también está al servicio del hombre, sino el hombre mismo en su dimensión social". En el contexto de Universidad 2002, el doctor Lerner se refirió particularmente a lo que Cuba puede aportar en el área geográfica donde estamos ubicados: "Ha recogido lo que es una preocupación compartida por todos los que estamos comprometidos con actividades educativas en América Latina y el mundo en general, para ver qué es exactamente lo que le corresponde hacer a la universidad en un escenario que ha cambiado sustancialmente de cómo era hace un par de décadas". Sobre ese crucial aspecto significó que el desarrollo acelerado del conocimiento y sus prolongaciones tecnológicas, empujan a que la universidad se pregunte qué es lo que ella es y qué debe hacer en un mundo como el que nos toca enfrentar. Esa reflexión de su propia naturaleza, indicó, se ve enriquecida cuando uno escucha diferentes pareceres e intercambia experiencias con otros colegas, así alimenta la propia: "De Universidad 2002 puede salir un ideario relativamente compartido sobre la universidad en América Latina como es el desarrollo de la ciencia, formación de las personas y el servicio a nuestros países". —Y ante la globalización, ¿cuál ha de ser la posición de la universidad? "Ser una instancia crítica frente a ella, admitirla como un hecho histórico que de algún modo culmina la modernidad. También está en el deber de orientar en cada caso a las sociedades a las cuales sirve, sobre el modo y el cómo insertarse al proceso global." Sumamente impresionado por el quehacer de la Universidad de La Habana, cuyo trabajo conoce por ser esta miembro de la institución que dirige, el presidente de la Unión de Universidades de América Latina manifestó que en ella se ha desarrollado un parámetro que es signo de calidad: la investigación: "En ese centro de altos
estudios no hay repetición de contenidos, sino una búsqueda de nuevos
saberes. También es evidente el compromiso social muy intenso de sus
estudiantes, de modo que no solo viven en el aula y para los exámenes,
sino en una transmisión constante del saber aprendido hacia la
sociedad", explicó. |
![]() |
|||
|