![]() |
|
|
![]() El capitalismo está en fase terminal En presencia de Fidel, académicos de diferentes países analizaron en mesa redonda la actual crisis económica globalizada Mario Jorge Muñoz Lozano y Joaquín Rivery Tur El capitalismo se encuentra en fase terminal, fue la conclusión que dieron, a partir de análisis diversos, los prestigiosos académicos que intervinieron en la mesa redonda sobre la crisis económica globalizada y el gasto militar, celebrada ayer durante la penúltima jornada del IV Encuentro Internacional de Economistas, que nuevamente contó con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro.
Las pruebas de tal afirmación fueron irrebatibles. Desde cualquiera de los ángulos que se miraba, aparecía la inviabilidad del sistema para continuar afrontando los graves problemas económicos, financieros y sociales que enfrenta hoy la Humanidad. Orlando Caputo, profesor de la Universidad ARCIS, de Chile, señaló que la incapacidad de los gobiernos, el robo, la corrupción, son dificultades que pueden incrementar las afectaciones, pero la causa principal es el agotamiento, la inviabilidad del modelo y "si no se cambia, los problemas continuarán". El investigador chileno subrayó que la batalla por los cambios no va a ser fácil, porque "el neoliberalismo ha entrado en la mente de la gente, de los sindicatos, de la izquierda, incluso." Insistió en la necesidad de la crítica a la ideología neoliberal y sus bases falsas y egoístas que promueven al libre mercado como el paradigma de la solución de los problemas de la sociedad. "Habría que recuperar ese enfrentamiento. Desde Cuba ha llegado esa señal, en el plano de las ideas y en el plano económico", indicó. Al respecto, Jorge Beinstein, profesor de la Universidad de Buenos Aires, señaló que la alternativa a los problemas actuales no sería plantearnos un cambio de modelo, sino un cambio de sistema. "La perspectiva de una revolución social en Argentina no sería para arreglar el capitalismo, sino para quitárselo de arriba", sentenció. Acerca del auge del militarismo norteamericano, manifestó que este no es indicativo de fuerza, sino de debilidad. "Estados Unidos está enfrentando situaciones que se le escapan de las manos y trata de resolverlas por la fuerza", comentó. El catedrático argentino consideró que Washington tiene ante sí un mundo muy grande que pretende controlar, de ahí que sienta la necesidad permanente de intervenir, aunque ha demostrado su incapacidad para hacerlo con soluciones factibles. Detrás de toda esta agresividad, reflexionó, se evidencia que su objetivo principal es el control militar del planeta. Recordó que en la actual coyuntura internacional estamos en presencia de la conclusión de una crisis convergente de las tres grandes potencias capitalistas, EE.UU., Japón y Alemania. Y frente a tal realidad la interrogante es si los gastos militares podrán reactivar la economía norteamericana. Sin embargo, explicó que el incremento del presupuesto estadounidense en 45 000 millones de dólares para gastos militares no tendrá un gran impacto en el mejoramiento de la situación. En otra de las intervenciones, John Saxe-Fernández, coordinador del Programa El Mundo Actual, de la Universidad Autónoma de México, apuntó que pese a sus nefastas consecuencias, el equipo de la Casa Blanca está decidido a sacarles todos los provechos a los atentados terroristas del 11 de septiembre pasado. Significó que desde la perspectiva del complejo militar industrial de EE.UU., los atentados no podían llegar en mejor momento. Fue un cheque en blanco para los millonarios gastos militares que aumentaron el 13%, superior en un 15% al de la guerra fría. Sin embargo, reflexionó, este presupuesto de 343 000 millones de dólares —seis veces más grande que el de Rusia y 23 veces mayor que el de Irán, Corea del Norte, Iraq, Sudán, Libia, Siria y Cuba, considerados sus enemigos potenciales— es un desperdicio. Otro de los oradores, Win Dierckxsens, del Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa Rica, acotó que el terrorismo económico existente antes de los atentados de Nueva York y Washington, ahora pasa a ser un terrorismo oficial contra el terrorismo. En el IV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que concluirá viernes, participan 379 delegados extranjeros de 49 países, representantes de 15 organismos internacionales y más de 1 cubanos, entre economistas y estudiantes invitados.
|
![]() |
|||
|