![]() |
|
|
![]() Esmeralda con brillo propio en la nueva batalla Lucilo Tejera Díaz
Y compartiría con su pueblo la exigencia por el regreso de los cinco Héroes prisioneros del imperio, y condenaría la ley asesina, el bloqueo genocida y el terrorismo Pero ella no estará allí. El 6 de octubre de 1976, Milagros Peláez González ingresó en la amplia relación de víctimas del terrorismo contra Cuba. Fue una las 73 personas asesinadas en el sabotaje al avión de Cubana frente a las costas de Barbados. Regresaba de Venezuela con la medalla de oro, en un certamen regional de esgrima, integrando el equipo juvenil de la Isla. Milagros nació en esta localidad del extremo nordeste de Camagüey, y hoy sería uno de los 32 000 habitantes del municipio. En un lugar próximo a donde se ubica el poblado estuvo el segundo de los tres asentamientos de Santa María del Puerto del Príncipe, en la ribera del río Caonao, corriente de agua testigo también de uno de los hechos más atroces de la colonización: la matanza inmisericorde de indígenas.
La ciudad nació a principios del siglo XIX en una finca ganadera llamada La Esmeralda, y cobró auge con el tendido de la vía férrea Nuevitas-Caibarién. Pero un impulso acelerado ocurrió con la puesta en funcionamiento en 1921 del central Jaronú, entonces uno de los mayores del mundo, distante a menos de 20 kilómetros al oeste. Así, las extensiones ganaderas empezaron a dedicarse al cultivo de la caña de azúcar y surgió una clase obrera combativa y organizada que, por ejemplo, se sumó a la huelga general revolucionaria de 1933, movimiento que duró 38 días. El líder sindical azucarero Jesús Menéndez, estuvo varias veces en el Jaronú, hasta unos días antes de su asesinato en Manzanillo. Con el triunfo de la Revolución, también Esmeralda recibe transformaciones económicas y sociales de importancia. Si en 1959 las viviendas en asentamientos urbanos eran 1 256, en la actualidad esa cifra creció en cinco veces, además de las 3 000 ubicadas en comunidades rurales. El sistema de salud abarca en lo fundamental dos hospitales, dos policlínicas, 49 consultorios del médico y la enfermera de la familia, una clínica estomatológica y otra de aplicación de la medicina natural y tradicional. La educación se desarrolla en 32 escuelas, desde el nivel primario hasta la enseñanza técnica y profesional. Milagros es uno más de los orgullos del deporte de Esmeralda, donde también están el multicampeón de lucha grecorromana Filiberto Azcuy y el voleibolista Enrique Samuels. Al Jaronú le cambiaron el nombre por el del gigante país suramericano Brasil, y desarrolló considerablemente la mecanización de la cosecha cañera. El Comandante Ernesto Che Guevara experimentó allí uno de los primeros prototipos de cortadora cañera. La construcción del embalse Porvenir posibilitó el tendido de un amplio sistema de riego en las plantaciones de caña, mientras el pedraplén Jigüey-Cayo Romano-Cayo Cruz, de 43 kilómetros —la mayoría sobre el mar— abre una perspectiva optimista al avance del turismo internacional. Asiento de numerosas comunidades de descendientes de haitianos, jamaicanos, canarios y chinos, traídos como braceros en la seudorrepública, mantienen vivas expresiones folclóricas, que le han dado realce, incluso internacional, a su cultura. Esta es Esmeralda, la tierra de Milagros Peláez González, quien con su risa estará este sábado en la Tribuna de la Revolución, en el corazón y el recuerdo de cada coterráneo. Periódico Adelante. http://www.adelante.cu/ |
![]() |
|||
|