![]() |
|
|
![]() Corroboran ventajas de empleo de peces Carlos Heredia Rodríguez Tras dos años de aplicación, y con más énfasis ahora, positivos resultados muestra la aplicación de un programa sistemático de siembra y control de peces para la erradicación de focos de Aedes aegypti, en Guanabacoa. El método se basa en la cría de la especie poecilia reticulata, el popular Guppi, en aljibes, pozos y refugios, dada las características de ese municipio capitalino, donde las aguas del manto freático están a poca profundidad y hay gran cantidad de manantiales, necesarios para la ganadería y la agricultura. La experiencia pretende desarrollar una forma sostenible de control biológico de larvas del insecto que no afecte el medio ambiente, y está en las estrategias locales de alternativas a la fumigación de químicos, costosa y que también afecta el equilibrio ecológico y la salud humana tras una prolongada aplicación. Esta iniciativa pertenece a Guillermo Vázquez, jefe de la unidad municipal de vigilancia y lucha antivectorial, quien con su trabajo ganó los primeros lugares de los eventos científicos de higiene y epidemiología a esa instancia y en el ámbito provincial, además de lugares destacados en el Forum de Ciencia y Técnica de la capital. Entre las ventajas están la fácil adaptabilidad de esos animales a bajas concentraciones de oxígeno, altos índices de reproducción y voracidad, pequeño tamaño que facilita su transportación, posibilidad de empleo en aguas de distintas calidades y su acción purificadora del líquido donde vive, pues también se nutre de otros residuos. Hasta el momento, en Guanabacoa tienen sembrados más de 200 pozos y depósitos similares donde la efectividad ha sido total, aunque ésta no es la solución definitiva para vertimientos provocados por salideros, los cuales deben ser resueltos cuando aparezcan los recursos necesarios. La comunidad desempeña un papel activo en la práctica, al optar por esta alternativa y no por el uso de petróleo en las acumulaciones de aguas y evitar así la polución. También se cuenta con el apoyo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical Doctor Pedro Kourí, quienes enriquecieron el aporte. (AIN) |
![]() |
|||
|