Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
20/01/2002
Portada de hoy

Tenemos un inmenso tesoro
de inteligencia y talentos

Afirmó Fidel en el II Taller Nacional La Universidad en la batalla de ideas, que abordó el empleo de modernas tecnologías de la informática y la computación en la enseñanza y las experiencias de las escuelas de formación emergente

Sara Más

Foto: LIBORIO NOVAL Tenemos un inmenso tesoro de inteligencia y de talentos para hacer lo que queramos y construir eso que se llama un poco de felicidad para los seres humanos, manifestó Fidel durante la última jornada del II Taller Nacional La Universidad en la batalla de ideas que durante dos días sesionó en el Palacio de las Convenciones.

Al reflexionar sobre los temas analizados en el encuentro, el Comandante en Jefe calificó de decisiva la asociación entre la educación, la cultura y la libertad, así como la relación de esos factores con el logro de la dignidad y de una vida verdaderamente humana para nuestra especie.

Acerca de las perspectivas de la informatización, el desarrollo de la computación y su aplicación a la educación a distancia versó principalmente el encuentro al cual asistieron cerca de 400 representantes de los centros de enseñanza superior del país, especialistas y autoridades del Ministerio de Informática y Comunicaciones, ETECSA y dirigentes del Estado, el Partido y la UJC.

Las principales estrategias, explicadas por el viceministro de Educación Superior, José Luis García Cuevas, se encaminan a elevar la cultura informática en todo el sistema de la enseñanza superior, la asimilación de las más modernas tecnologías y su aplicación a las principales actividades, así como la generación de tecnología y productos informáticos y la integración y enlace de todo el sistema de la educación superior.

"Hoy no solo se trata de tener más y mejores computadoras, sino de su trabajo en red y uso óptimo como medio de comunicación", señaló al comentar el propósito de que cada universidad cuente con su red local para entonces conectar todos esos centros y lograr el enlace de la Intranet universitaria a nivel nacional con el MINED, el CITMA, los Joven Club y otras instituciones, además del acceso a Internet.

A la par se han fortalecido las carreras de ese perfil e incrementado sus matrículas, la superación en postgrado y maestrías, pero este esfuerzo no se refiere solo a transformaciones internas y la docencia, sino que alcanza también a la sociedad, al trabajo político-ideológico y el desarrollo de la cultura general integral, precisó.

Acerca del funcionamiento de la Intranet del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, una de las más desarrolladas a nivel de centro y en el quehacer universitario, abundó José Lavandero, vicerrector docente del ISPJAE.

Explicó las ventajas y opciones de esa red, con activa participación de los estudiantes, opciones y servicios diversos, incluidos boletines de información diaria, acceso a clases, textos o laboratorios virtuales y también de seguimiento a temas específicos de la batalla de ideas.

Ante el desarrollo proyectado de estos medios y el fomento de redes en función de la educación a distancia, el Comandante en Jefe afirmó que las posibilidades para transmitir conocimientos son mucho mayores de lo que se pueda considerar. Y si se combina la educación a distancia con la presencia del profesor y esos medios, el alcance es mayor.

Señaló que esa forma de aprendizaje se puede potenciar además con la idea propuesta en el taller acerca de la municipalización de la enseñanza, que ayudará a descubrir un enorme potencial docente en el país.

El concepto de la universidad va a cambiar, dijo, será como tener una universidad de seis y más millones de habitantes, que crece con las nuevas ideas y de la cual nadie se graduará nunca, ya que los cursos durarán lo que duren las perspectivas de vida de los ciudadanos de este país.

En el encuentro hubo coincidencia respecto a que el uso de las nuevas tecnologías revoluciona la práctica tradicional de la educación en general y de la enseñanza a distancia en particular. A lo que se añade el enorme capital humano del cual dispone el país para aplicarlo con un concepto justo, de educación para todos.

El empleo de los modernos medios interactivos es un reto, agregaron, y también una valiosa oportunidad para llegar a los receptores y una nueva tribuna en la batalla de ideas.

La programación y producción de software educativos y las potencialidades de las universidades en proyectos de ese tipo también ocuparon parte de la sesión, en la cual se expuso la experiencia de la elaboración del programa El pequeño escritor, para el uso en escuelas primarias y el aprendizaje de ortografía y redacción por medio de juegos didácticos. Un proyecto en el cual participaron ocho estudiantes de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Habana en trabajo conjunto con otras instituciones.

La Decana de esa facultad anunció que ahora se trabaja en la producción de otros 30 títulos con la participación de otras universidades, institutos superiores pedagógicos, Joven Club, COPEXTEL y el Instituto Superior de Diseño Industrial.

EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN EMERGENTE

Las escuelas de formación emergente no solo van dando respuesta a la demanda de personal necesario en el país. También han permitido probar y aplicar nuevos métodos de atención pedagógica, motivación profesional y de trabajo común en la comunidad, según refirieron fundadores, profesores, estudiantes y egresados de centros de formación de maestros primarios, enfermería e instructores de arte.

La práctica demuestra que los graduados han podido asimilar con más facilidad el contenido de las universidades, mantienen resultados favorables en el estudio, el trabajo y el uso de las nuevas tecnologías, señaló María Teresa Madrazo, vicedecana de la Facultad de Educación Primaria Salvador Allende, quien abundó en los programas de seguimiento y evaluación de los primeros egresados, ahora en fase de práctica junto a los tutores.

Igualmente se conocieron detalles del primer curso de enfermería que, aún sin sede concluida, comenzó de forma inmediata y atípica con más de 2000 estudiantes en 42 aulas y 66 grupos docentes que funcionan en los municipios de la capital, con el respaldo de maestros y familiares.

Esas escuelas han sido ejemplo de lo que puede lograrse con disciplina consciente, son hoy referencia de las nuevas experiencias que vamos ganando en esta batalla que libra el país, apuntó el primer secretario de la UJC, Otto Rivero.

Idea que reafirmó el ministro Luis Ignacio Gómez al aseverar que esos centros se van constituyendo en el paradigma de lo que aspiramos sean nuestras escuelas, por su disciplina, formación cultural y ética. Los medios técnicos ayudan mucho, pero con eso solo no basta, pues no sustituyen el papel del educador, indicó.

20/01/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy