![]() |
|
|
![]() Países islámicos... o árabes, ¿es lo mismo? ALEXIS SCHLACHTER Desde fines del pasado año y a comienzos del actual, países islámicos y países árabes son conceptos que se manejan prácticamente a diario en los medios de comunicación masiva del planeta. Para muchas personas, quizás millones, árabe e islámico tienden a ser palabras equivalentes. Ciertamente, quienes así crean cometen un error de los que suelo llamar trampa geográfica, y por extensión, cultural-religiosa. Veamos por qué. Islámico es el seguidor de las doctrinas del Islam, religión a escala mundial originada en la península arábiga, seis siglos después del nacimiento de Cristo, basada en las enseñanzas del profeta Mahoma, con Alá como dios supremo y el Corán de texto sagrado. A partir de aquí se da un importante elemento: la zona geográfica de cultura árabe donde se genera el movimiento islámico.
No olvidemos que los 6 226 versículos (ayat) del Corán agrupados en 114 capítulos (sura) están escritos en idioma árabe, y en esa lengua —vivan donde vivan los creyentes en Alá— son recitados los textos sagrados. La propia palabra Islam es árabe y significa "entregarse" (a Alá); musulmán proviene del árabe muslim, equivalente a "el que se somete a Dios". Corán (también del árabe) significa "leído" o "recitado". La vida de Mahoma se desarrolló en tierra árabe. Nació en la ciudad de La Meca, actual Arabia Saudita, sitio venerable para cada musulmán; la Hégira o huida de este profeta hacia la ciudad de Medina en el 622 de nuestra era, es el punto de partida del calendario musulmán. Se encuentra en la misma zona geográfica. Más aún. Cada día, los seguidores de las doctrinas coránicas rezan en dirección hacia La Meca y una vez en la vida, cada musulmán debe peregrinar hasta allí. Tiene, pues, lógica la asimilación popularizadora —y simple— entre musulmán y árabe; son numerosos los factores asociativos, particularmente desde el ángulo geográfico-religioso. Pero la verdad se distancia notablemente de lo aparente. LO APARENTE NO ES SIEMPRE LO REAL Creada en El Cairo, año 1945, la Liga Árabe es la unión voluntaria de naciones que tienen la lengua árabe como factor aglutinante. Integran esa organización, reconocida internacionalmente, las siguientes naciones: Egipto, Iraq, Líbano, Arabia Saudita, Siria, Jordania, Argelia, Bahrein, Comores, Djibouti, Kwait, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Somalia, Sudán, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La abrumadora mayoría de los habitantes de ese conglomerado de naciones árabes profesa la fe musulmana. Todo lo citado hasta aquí puede llevar de la mano a cualquier persona a poner signo de igualdad entre árabe y musulmán. Pero no siempre lo aparente es lo real. En la Liga Árabe no se encuentran ni Afganistán, Paquistán, Irán, Indonesia, ni otras naciones cuyos ciudadanos creen mayoritariamente en Alá y su profeta Mahoma. ¿Cómo entender esto? Llega el momento de lo real. Árabe es un concepto cultural basado en la lengua y musulmán es un término estrictamente religioso. Voy a poner un ejemplo que le hará meditar y comprender. El famoso pugilista Cassius Clay, cuando se convirtió a la fe musulmana, no por ese motivo fue —ni es— considerado árabe. Su lengua y cultura originales provienen de Estados Unidos de América. Razonamiento similar se aplica a naciones musulmanas. La República Islámica de Paquistán, a pesar de tener inscrito en su nombre oficial el término religioso, no es nación árabe porque su cultura y lengua (el urdú) son autóctonas; otro tanto puede decirse respecto a la República Islámica de Irán cuya cultura y lengua son persas, no árabes. Por esas mismas razones, Afganistán no es un país árabe porque la cultura y lengua dominantes son el pashtú. La nación con mayoría de población musulmana (alrededor de 200 millones de personas) no se encuentra geográficamente en la zona donde se concentran los países árabes sino en el archipiélago malayo. Se trata de la República de Indonesia cuya lengua y cultura es la indonesio bahasa. Son, además, países de mayoría musulmana no árabe: Kirguistán, Kazajastán, Uzbekistán, Tadyikistán, Turkmenistán, Malasia, Turquía, Bangla Desh, Albania, Azerbaiyán, la llamada República de Chipre Septentrional, Cote de Ivoire (Costa de Marfil), Gambia, Guinea, Maldivas, Nigeria, Níger, Senegal y Sierra Leona. |
![]() |
|||
|