![]() |
|
|
![]() Vence hoy vigencia de zona desmilitarizada Cambiemos fragilidad por solidez Pidió mediador entre las partes BOGOTA, 19 de enero (PL).—El embajador francés Daniel Parfait exhortó a las partes del conflicto colombiano a cambiar la fragilidad del proceso de paz por la solidez en las negociaciones, a un día del vencimiento de la Zona de Distensión. Parfait, quien es el vocero principal de los Países Amigos del diálogo entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirma que aunque tras la reactivación de las pláticas fue necesaria una tercería mediadora, las circunstancias dirán si el esquema de reconciliación puede continuar solo. El presidente Andrés Pastrana instó a sus negociadores y a las FARC a avanzar en la discusión de un cronograma con vistas a disminuir la intensidad del conflicto armado en este país. Mañana (hoy) domingo 20 vence la vigencia de la zona desmilitarizada, apuntó el jefe de Estado. La guerrilla reiteró sus demandas de crear un subsidio para los desempleados y una purga en el Ejército Nacional, entidad a la que acusan de colaborar eventualmente con los comandos paramilitares. Por su parte, luego de la reunión de la Mesa de Negociación y de Diálogo este viernes, el alto comisionado para la paz, Camilo Gómez advirtió que el tiempo apremia, y se hace necesario concretar con la mayor brevedad un programa de paz contundente, dijo. Durante el encuentro de la víspera Raúl Reyes y Joaquín Gómez, negociadores de la guerrilla, intercambiaron sus puntos de vistas con diplomáticos de Suiza, Suecia, Italia, Noruega, Canadá, Cuba, México (miembros de la Comisión Facilitadora del proceso), y representantes de la Iglesia Católica. Las negociaciones de paz deben incluir la discusión de un subsidio a los desempleados, la depuración de las Fuerzas Militares oficiales, el fin de las privatizaciones, la suspensión de la extradición de nacionales, y el canje de soldados por guerrilleros presos, dijeron los voceros rebeldes. Tanto el comisionado Gómez y James Lemoyne, asesor especial de la ONU para el caso colombiano, creen que se puede llegar a un acuerdo sobre el cronograma antes de que venza la prórroga de la zona de distensión, este domingo a las 12 de la noche. Las pláticas de paz entre Gobierno y guerrilla han tenido como sede tradicional la villa Nueva Colombia, en la zona rural de San Vicente del Caguán (Departamento de Caquetá), localidad situada en un área de 42 139 kilómetros cuadrados que los rebeldes controlan desde noviembre de 1998. Desde el pasado lunes 14, el Ejecutivo y los insurgentes multiplicaron las negociaciones para fortalecer el proceso de paz con los estatutos del Acuerdo de San Francisco de la Sombra sobre la mesa de diálogo, que continuó sesiones este sábado. El pacto de San Francisco fue firmado en octubre de 2001 para Consolidar el Proceso de Paz por Camilo Gómez, alto comisionado para la paz, Juan G. Uribe, asesor especial del Estado, Manuel Marulanda, Comandante en Jefe de las FARC, y los comandantes guerrilleros Jorge Briceno e Iván Ríos. Este convenio estableció un estudio integral de temas como el cese de hostilidades, el aumento de acciones para acabar con el fenómeno del paramilitarismo, y la eventual convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con cuatro décadas de existencia y unos 20 000 combatientes distribuidos en numerosos frentes en todo el territorio nacional, es la guerrilla más numerosa e influyente de América Latina. |
![]() |
|||
|