![]() |
|
|
![]() La universidad se multiplica Presidió Fidel el II Taller Nacional La universidad en la batalla de ideas. Reflexionan sobre los desafíos actuales en la masificación de la enseñanza superior Sara Más
A la reunión, que continúa hoy en el Palacio de las Convenciones, asisten cerca de 400 profesores y alumnos de centros de educación superior del país, incluidos autoridades académicas, representantes de las organizaciones estudiantiles, políticas y de diferentes organismos y centros de investigación, además de un grupo de profesores, alumnos y graduados de las distintas escuelas de formación emergente. Uno de los mayores desafíos asumidos hoy por las universidades está en garantizar con eficiencia y calidad la continuidad de estudios de los miles de egresados de las escuelas emergentes de maestros, trabajadores sociales, instructores de arte y otros proyectos de ese tipo que se amplían en el país, señaló el ministro de Educación Superior, Fernando Vecino Alegret. Precisó que actualmente 25 200 de esos estudiantes cursan 22 carreras universitarias y significó que el reto y triunfo mayor de los educadores estará en atraerlos al estudio con una actitud ejemplar y responsable. Esta experiencia obliga también a desplegar grandes esfuerzos en el perfeccionamiento del sistema pedagógico, señaló, y en ese sentido mencionó la aplicación audaz de la ciencia, la preparación de materiales docentes y programas de estudio, el empleo de las nuevas tecnologías y la educación a distancia, entre otros aspectos que se están desarrollando. También ha sido importante el reflejo de esos programas en la universidad, enriquecida con el impacto y experiencia del trabajo cotidiano de los jóvenes, indicó. MUNICIPALIZAR LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Entre las proyecciones actuales, Vecino ubicó la necesidad de desarrollar a escala de todo el país un sistema de acciones educativas para que la enseñanza superior llegue a todos los municipios y regiones. Una idea que Fidel valoró de importante ante las amplias perspectivas que existen en la formación de profesionales y masificación de la universidad. Hoy todas las provincias imparten enseñanza universitaria, incluso hay facultades en las montañas, y ahora nos encaminamos hacia la idea, de una forma o de otra, de convertir al país en una gran universidad, reflexionó el Comandante en Jefe. La experiencia de municipalizar la enseñanza, iniciada actualmente en Nuevitas (Camagüey), Cárdenas (Matanzas), San Luis (Santiago de Cuba) y La Palma (Pinar del Río), no solo busca acercar la universidad a los alumnos y facilitar el proceso docente. También se propone fomentar la difusión popular de conocimientos, la realización de posgrados, de investigaciones en la localidad y otras acciones sobre la base de potenciar los recursos que existen allí, como las bibliotecas, los Joven Club de computación, los profesionales, los medios de difusión, las Casas de Cultura y demás instituciones, precisó Vecino. Al comentar la experiencia del municipio pinareño de La Palma, Gil Ramón, rector de la Universidad Hermanos Saíz, ponderó las ventajas de la enseñanza a distancia asistida con profesores de la propia localidad, lo cual ha permitido que hoy cursen Economía y Contabilidad 200 alumnos, cuando en los últimos cinco años se habían graduado solo ocho en esas especialidades. Esa vía es válida, explicó, siempre que contemos con la base material de estudio, el empleo de las nuevas tecnologías, el personal capacitado y la inserción de la universidad en la red de los Joven Club. Para Andrés Olivera, rector de la Universidad Central de Villa Clara, se trata de una encomienda que no es una vía más, sino una opción estratégica en el camino de descentralizar, regionalizar y extender la enseñanza superior, con un enfoque científico y también revolucionario. El primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, Otto Rivero Torres, identificó como una fortaleza en el trabajo integral que están llamadas a desarrollar las universidades, el estado político de alumnos y profesores, que han asumido con un alto compromiso la batalla de ideas. Se aprecia en el espíritu de los profesores, en su relación con los alumnos y la participación de estos en importantes tareas. Destacó la aceptación que han tenido los diferentes programas, la acogida que han tenido en los jóvenes y sus familias, los métodos empleados en las escuelas emergentes y la experiencia que se va ganando en ese terreno. Ha sido clave la responsabilidad con que los profesores han asumido esa tarea y la atención diferenciada a los estudiantes no solo en función de rendimiento académico, sino también de su formación política y social, añadió Otto. |
![]() |
|||
|