![]() |
|
|
![]() Proclamado por UNICEF Vigente protocolo contra NACIONES UNIDAS, 18 de enero (PL).—El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) proclamó hoy la entrada en vigor del protocolo opcional sobre el comercio, prostitución y pornografía infantiles, tras varios años de negociaciones con gobiernos, expertos y organizaciones. Según estima esa agencia de la ONU, alrededor de un millón de menores, principalmente hembras, entran cada año en un comercio sexual que arroja multimillonarias ganancias con falsas promesas de proporcionarles una educación o un buen empleo. En la mayoría de los casos son forzadas a participar en la "industria" del sexo, y el alarmante incremento de la presencia de las más jóvenes en esa actividad se debe en gran parte a la errónea creencia de que no suelen contagiarse con el virus del SIDA, indicaron especialistas de la UNICEF. Los niños y niñas más vulnerables son los refugiados, huérfanos, abandonados, los explotados laboralmente como sirvientes domésticos y los afectados por conflictos armados. Todos ellos resultan con mucha frecuencia víctimas de un inescrupuloso tráfico transfronterizo para fines de prostitución. La directora ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, significó que la entrada en vigor del mencionado protocolo tenga lugar un mes después de la Conferencia sobre la explotación sexual de la niñez, celebrada en Yokohama, Japon, lo que pone de manifiesto que la lucha por la protección de ese sector poblacional alcanza un alto nivel. El instrumento internacional llama a los gobiernos a la adopción de pasos tangibles para que los adultos involucrados en la explotación de la infancia sean castigados, y urge a emprender decisivas acciones para eliminar el abuso a los más jóvenes. También se alienta a la cooperación entre los países para impedir el tráfico infantil a través de las fronteras y proteger en particular a los más vulnerables. De igual modo se exhorta los estados signatarios a garantizar que las víctimas de tráfico sexual, explotación o abuso reciban la atención necesaria para su plena reintegración social así como su recuperación física y sicológica. Cuba figura entre los 16 primeros países que ratificaron el protocolo, suscrito hasta el momento por 89 estados. Los otros son Andorra, Bangla Desh, República Democrática del Congo, la Santa Sede, Islandia, Kazaktán, Marruecos, Noruega, Panamá, Qatar, Rumania, Sierra Leona, España, Uganda y Viet Nam. |
![]() |
|||
|