Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/01/2002
Portada de hoy

Indetenible oleada de protestas
sociales en Argentina

Foto: APBUENOS AIRES, 17 de enero.— Otra oleada de protestas se descargó el jueves a lo largo y ancho de Argentina, en demanda de la devolución del dinero bloqueado en los bancos y por el pago de salarios atrasados, aunque también se manifestó en las calles contra la Corte Suprema, acusada de responder a los intereses políticos de turno, asegura AFP.

Empleados del hospital de niños Juan Garrahan, de Buenos Aires, salieron a la calle golpeando cacerolas en reclamo de ayuda del gobierno por la falta de insumos que obligaron, por ejemplo, a suspender las operaciones quirúrgicas programadas.

"Peligra la vida de los chicos que no pueden ser operados", denunciaron trabajadores del centro de salud, quienes detallaron que faltan guantes, jeringas y bisturíes, entre otros insumos.

Ginés González, titular de Salud, anunció hoy que el gobierno argentino hará una "compra masiva" de medicamentos e insumos importados para distribuir en hospitales públicos y paliar la grave crisis del sistema sanitario nacional.

El golpear de cacerolas fue también el mecanismo de protesta que utilizaron, en el centro de la capital argentina, medio centenar de deudores, quienes reclamaron ruidosamente frente al Banco Hipotecario (privado) la pesificación (conversión de dólares a pesos) de todos los créditos y que se "frenen los remates, desalojos e intimaciones administrativas".

El Ministerio de Salud, en la céntrica avenida 9 de Julio, fue escenario de un corte de calles, a cargo de desocupados de la periferia sur de Buenos Aires en demanda de alimentos, asistencia sanitaria y planes de trabajo.

Por segundo día consecutivo en la provincia de Jujuy (extremo norte), en la ciudad de La Quiaca, desocupados sonaron sus cacerolas y organizaron una crucifixión simbólica con sogas y cadenas en demanda de planes laborales y asistencia social.

"Se aumentaron las cruces en la ciudad, ahora estamos utilizando los postes de luz y los árboles", dijo a la prensa el cura párroco Jesús Olmedo, coordinador de la iniciativa.

También en otros puntos de la provincia de Jujuy, y por cuarto día consecutivo, desempleados renovaron cortes de rutas para pedir puestos de trabajo y bolsones alimentarios.

Lo mismo hicieron miembros de la Corriente Clasista Combativa (CCC) en La Plata, y en el sur de la provincia de Santa Fe más de 1 000 pobladores se movilizaron contra las restricciones del sistema financiero, con tractores, camionetas y autos que portaban banderas argentinas y pancartas.

En su recorrido hacia el centro de la ciudad de Rosario, la columna era aplaudida por pobladores mientras las entidades bancarias cerraban sus puertas para prevenir disturbios como los que azotaron la vecina localidad de Casilda días pasados.

La ciudad de Córdoba fue igualmente escenario de cortes de calles con cacerolazos de vecinos sin trabajo. "No hay empleo, es una desesperación, 7 000 familias están en estado de marginación", se quejó un desocupado.

En la localidad de Río Ceballos, en el barrio porteño de Flores, frente a la residencia presidencial de Olivos, se reportaban protestas por la crisis social, política y económica que atraviesa el país.

Se registraron cacerolazos además en la Plaza Lavalle, de Buenos Aires, en repudio a la Corte Suprema, que anuló fallos judiciales contra el llamado "corralito" y liberó el año pasado al ex presidente Carlos Menem, acusado de traficar armas argentinas.

FUGA DE CAPITALES

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Roque Maccarone, renunció hoy al cargo y será reemplazado por su hasta ahora vice, Mario Blejer, luego de varias discrepancias con la política económica del actual gobierno.

Entretanto, advierte ANSA que este jueves se realizó un fuerte operativo policial en dos bancos extranjeros en Buenos Aires, así como en empresas de transporte de caudales y de aviación, y en dos aeropuertos, por la supuesta fuga masiva de capitales hacia el exterior de Argentina.

La investigación, ordenada por el juez federal Norberto Oyarbide, es para saber si hay entidades bancarias que enviaron fondos fuera del país en los días previos a que el gobierno del entonces presidente Fernando de la Rúa impusiera el denominado "corralito" financiero, es decir la imposibilidad de disponer de los ahorros bancarios.

Por su parte, DPA subraya el hecho de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseveró hoy que hay un buen diálogo con las autoridades argentinas y que el organismo tiene recursos para apoyar a ese país a salir de la crisis.

El portavoz del FMI, Thomas Dawson, no descartó que pudiera haber ayuda bilateral para el país sudamericano, aunque dijo que especular sobre eso es "hipotético y prematuro".

Dijo que el FMI está conduciendo revisiones internas sobre las lecciones que debe aprender de la crisis argentina, lo cual, afirmó, "no quiere decir que no se cometan errores de vuelta en el futuro". En sus declaraciones, consideradas cínicas por algunos medios de prensa, Dawson significó que "así es la vida, así es la economía, y por eso es tan divertida".

MENEM EN APUROS

Desde Ginebra, la agencia AFP reporta que las dos cuentas bancarias pertenecientes a personas cercanas al ex presidente argentino Carlos Menem, que fueron bloqueadas en Suiza en septiembre, contienen efectivamente unos 10 millones de dólares.

El juez Claude Franois Wenger anunció en octubre el bloqueo de estas cuentas, pero no reveló cuánto dinero contenían. La suma guardada en ellas fue confirmada este jueves.

Eduardo Amadeo, portavoz del presidente argentino Eduardo Duhalde, declaró en Buenos Aires que el ex mandatario (1989-1999) "tiene que explicar a la justicia" de dónde sacó los 10 millones de dólares depositados en bancos suizos.

"Hay un procedimiento de enriquecimiento ilícito y ojalá que este proceso demuestre si es cierto o no", dijo Amadeo a la bonaerense radio Mitre.

El bloqueo de las cuentas, una de ellas perteneciente a la ex esposa de Menem, Zulema, y a su hija, y otra a nombre de una sociedad, fue decidido por la justicia de Ginebra debido a que el ex presidente era sospechoso de haber ganado dinero realizando contrabando de armas hacia Croacia y Ecuador.

18/01/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy