Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/01/2002
Portada de hoy

Si no hay cronograma de negociación, el domingo se levantará zona neutral

Dijo a la prensa el presidente colombiano, Andrés Pastrana

BOGOTÁ, 17 de enero.— El presidente Andrés Pastrana enfatizó este jueves que si no hay un acuerdo para un cronograma de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia antes del próximo domingo levantará la zona de despeje que mantienen las FARC al sur del país, informa AFP.

"Se perdieron más de 94 días para ir avanzando en estos temas, y ahora solo nos quedan tres o cuatro días", dijo Pastrana en diálogo con periodistas en el este del país, tras reiterar que está dispuesto a levantar la zona de distensión, si no hay un acuerdo que permita "avanzar rápidamente en las negociaciones".

Por otra parte, la agencia francesa advierte sobre la polémica desatada entre los candidatos presidenciales en torno al anuncio hecho por el gobierno de que pidió ayuda militar a la Casa Blanca en la lucha contra la guerrilla.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, señaló el miércoles en Washington el compromiso de su gobierno para cooperar con Bogotá en la erradicación de los narcocultivos y dijo en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) que "Estados Unidos sigue comprometido en ayudar a Colombia a defender su democracia".

Washington financia con 1 300 millones de dólares en ayuda económica y militar al Plan Colombia, supuestamente de lucha antinarcóticos, aunque muchos en el país ven el programa como la punta de lanza de la intervención militar directa de EE.UU. en el país andino.

El candidato presidencial Álvaro Uribe (de derecha), segundo en las encuestas con miras a las elecciones colombianas de mayo próximo, pidió extender el Plan Colombia a la lucha contra la guerrilla, mientras su adversario de izquierda, Luis Eduardo Garzón, advirtió que ello escalonaría el conflicto.

"No es nada oportuno anunciar más ayuda militar estadounidense en momentos en que se trata de afianzar el proceso de paz; esto realmente lo que hace es fortalecer el escenario de la guerra desde la derecha y desde la izquierda", dijo.

Desde Los Pozos, la agencia AP señala que mientras el gobierno y la guerrilla negocian por segundo día consecutivo una tregua, aumentan las demandas de un cese de hostilidades por parte de la población.

Dirigentes políticos, gremiales y funcionarios públicos han asegurado que solo excluyendo a la población civil del conflicto, que deja 3 500 muertos anuales, se justificaría la prórroga de la zona desmilitarizada, situada a unos 300 kilómetros al sur de Bogotá.

18/01/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy