![]() |
|
|
![]() Pesar en académicos y escritores SAN JOSE, 18 de enero.—Directores de las Academias latinoamericanas de la lengua expresan unánimente hoy su pesar por la muerte del escritor español Camilo José Cela, una figura controversial en lo político, polémico en sí mismo, pero de indiscutible realeza literaria. Con su fallecimiento (ocurrido la víspera debido a un paro cardiorrespiratorio) España pierde a un "gran innovador y a una de las grandes figuras del siglo XX (...), dijo el presidente de la máxima institución lingüística de Costa Rica, Alberto Canas. Desde la muerte de Valle Inclán —añadió— no hubo un hombre que creara el lenguaje como lo hizo él. El presidente de la Academia boliviana, el escritor Carlos Castañón, lo calificó "de faro, una persona sobresaliente", mientras que su colega ecuatoriano, Carlos Joaquín Córdova, dijo que su pérdida era irreparable. Por su parte, Roque Vallejos, quien preside la Academia paraguaya de la lengua, valoró la dimensión literaria del autor de La familia de Pascual Duarte y La colmena y lo comparó con Francisco de Quevedo. El ministro de Cultura de Cuba, y novelista él mismo, Abel Prieto, tras lamentar la desaparición física de Cela, a los 85 años, declaró que España queda huérfana de una de sus "figuras más queridas". "Sentimos que su obra nos pertenece, siempre fue muy bien recibida por nosotros, era un hombre muy leído aquí, así que la noticia afecta a todos los escritores e intelectuales cubanos", agregó. Estoy de luto, él era como mi hermano mayor, afirmó consternado el intelectual venezolano Guillermo Morón, quien convivió con Cela en Madrid en la década del 50 y era uno de sus amigos más cercanos. "Con él —deploró— se fue uno de los nombres mayores de la literatura universal." "Nos deja el ejemplo de que la ficción siempre está enmarcada en un hecho social", expresó el presidente de la casa de la Cultura Ecuatoriana, Rafael Pérez, y resaltó los vínculos de la escritura de Cela con América Latina, como se evidencia en su libro Primer viaje andaluz. A su juicio, en ese y otros textos aparecen "retratos increíbles en los que está inmersa la historia de la cultura no solo española sino latinoamericana". En Dominicana. los principales medios de prensa se hicieron eco hoy de la noticia del deceso de Cela, a quien Listín Diario considera uno de "los mitos más ilustres y controvertidos, un creador en el amplio y total sentido de la palabra". "Pudo sobrevivir incluso —destacó— al desconocimiento "de una buena parte de la intelectualidad española por su simpatía franquista durante los dramáticos años de la guerra civil". Los méritos artísticos del fallecido escritor español, Premio Nóbel de Literatura 1989, quien obtuvo el máximo galardón de las letras de su patria, el Cervantes, seis años después, son unanimente ponderados por la comunidad literaria de habla hispana. Si bien su adhesión al franquismo le ganó no pocas críticas, sus libros fueron portadoras de duras críticas a ese régimen, al punto de que una de sus novelas más importantes, La colmena —un reflejo de la situación social de la posguerra— fue censurada en su propio país y tuvo que ser publicada por primera vez (1951) en Argentina. (PL) |
![]() |
|||
|