![]() |
|
|
![]() Cela: genio y polémica Rafael Calcines MADRID (PL).— España está consternada por la muerte el jueves de Camilo José Cela. El autor de La familia de Pascual Duarte falleció de una afección pulmonar a las 07:00 de la mañana (hora local) en una clínica madrileña y será sepultado hoy, a petición propia, en el cementerio de Iria Flavia, una aldea gallega donde nació, en 1916, en el seno de una familia burguesa. Su irregular vida de universitario se interrumpió por el estallido de la Guerra Civil, donde se alistó del lado de las fuerzas enemigas de la República y, tras la victoria del franquismo, trabajó como censor de varias publicaciones, quizá sin pensar que posteriormente él también sufriría esa censura en sus propias obras. Eso sucedió, precisamente, con La colmena, su obra más importante, que solo pudo ver la luz inicialmente en Argentina y que marcaría un antes y un después en la narrativa española del pasado siglo. En 1957 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, pero el verdadero reconocimiento a su obra llegó mucho más tarde, al recibir el Premio Nacional de Literatura en 1984, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1987 y en el 89 el Nobel de Literatura. Este último reconocimiento lo apreció como su gran triunfo ante los jurados del Premio Cervantes, que a pesar de sus constantes nominaciones se resistían a otorgárselo. Al fin también lo alcanzó, en 1995, pero antes hizo una de sus declaraciones más polémicas, que aún se recuerda hoy, cuando aseguró que "el Cervantes está lo suficientemente desprestigiado y cubierto de mierda para que a mí me preocupe". España entera se quedó boquiabierta. |
![]() |
|||
|