![]() |
|
|
![]() Economía Latinoamericana 2001: Mal año en comercio exterior FIDEL VASCÓS GONZÁLEZ Los signos de la crisis económica mundial en el año 2001 se reflejaron en el comercio internacional, cuyo volumen se estancó ese año en relación con el anterior, mientras en el 2000 había registrado un crecimiento del 12%. Esta tendencia se trasladó a la región latinoamericana, la cual mostró un mal año 2001 en su comercio exterior. Según datos del Balance Preliminar Anual de CEPAL, las exportaciones de América Latina y el Caribe en bienes y servicios decrecieron un 3,5% en el 2001 con relación al mismo periodo precedente y las importaciones se redujeron 1,3% en igual comparación. La caída de las exportaciones resultó mayor que el de las importaciones, lo que determinó que el déficit de la balanza comercial alcanzara los 22,3 miles de millones de dólares USD, para incrementar en 66,5% el saldo, también deficitario, registrado en el 2000. De los diecinueve países de que se tiene información, en doce de ellos decrecieron los ingresos por exportaciones. Entre los que crecen, solo se destacan tres: El Salvador (crece 6,0%); Brasil (4,7) y Paraguay (3,0). En cuanto a las importaciones, también doce países muestran decrecimientos. De los que crecen, merecen señalarse Ecuador (aumenta 46,0%); Colombia (9,6); Venezuela (7,4%) y Honduras (6,6). El caso de México es significativo, pues con el 44% del total del comercio exterior de la región, sus exportaciones decrecen 4,9% y sus importaciones se reducen en 3,1%, lo que está determinado por su gran dependencia del mercado norteamericano. Cuando la economía de EE.UU. tiene problemas y su demanda de productos decrece, México sufre las consecuencias. Las cantidades físicas de productos, tanto exportados como importados, fue menor en el 2001 en comparación con el año 2000. A ello se sumaron las afectaciones en los precios de los bienes de exportación. Todos los países de la región vieron decrecer el precio promedio de sus ventas externas. Los precios del petróleo bajaron un 20% y los del café, un 30%. Los precios de los minerales y metales no combustibles se deterioraron un 9,0%. Con caídas de más del 10%, se destacan el zinc, estaño, aluminio, plata, cobre y productos de acero. En 1,0% decrecieron los precios de las materias primas agrícolas. Solo el grupo de alimentos mejoró su precio promedio anual, aunque con ello alcanzó el nivel de 1996. El precio del banano aumentó un 50,0% y el del trigo, un 10%. La carne vacuna y los cueros vacunos también registraron incrementos de precios. Los países centroamericanos y los principales exportadores de hidrocarburos fueron los países más afectados. A su vez, los ingresos por concepto de turismo y de viajes se deterioraron en la Cuenca del Caribe, después de los atentados terroristas del 11 de septiembre. De los diecinueve países con registro estadístico en CEPAL, dieciséis presentan déficit en su balanza comercial de bienes y servicios. Los mayores saldos negativos son los de México, Brasil, El Salvador, República Dominicana y Guatemala. Solo tres países ofrecen superávit en la balanza comercial: Venezuela, Argentina y Chile. Si a la balanza comercial se le suman las remesas familiares que entran en América Latina y el Caribe procedentes del exterior y se le restan los intereses pagados de la deuda externa y el monto de las ganancias de las empresas extranjeras que salen del territorio regional, casi todos los 19 países muestran déficit, con la única excepción de Venezuela, que registra un superávit de 5,1 miles de millones de USD. Los mayores déficit se concentran en Brasil (23,7 miles de millones de USD); México (17,2); Argentina (5,3); y Colombia (2,1). El comportamiento negativo del comercio exterior de la región en el año 2001 es un reflejo directo de los problemas económicos y financieros que genera la política neoliberal aplicada en estos países, la cual no permite a sus gobiernos adoptar regulaciones y medidas para proteger la economía nacional ante las perturbaciones económicas que surjan en los países capitalistas más desarrollados. |
![]() |
|||
|