Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
11/01/2002
Portada de hoy

Conferencia Regional Latinoamericana de 
las Montañas se avecina en Pinar del Río

La realización en mayo próximo de la Conferencia Regional Latinoamericana de las Montañas, en la provincia de Pinar del Río, marcará las actividades que se desarrollarán en el país a propósito de la decisión de la ONU de dedicar el año a esos ecosistemas.

Esta cita del área tendrá por sede a la comunidad de Las Terrazas, en la Sierra del Rosario, y constituirá un intercambio de experiencias sobre el tratamiento social y económico a esas zonas, al cual Venezuela, México, Panamá y Costa Rica fueron, entre otras, las primeras naciones en confirmar su asistencia.

Pinar del Río, con el 33 por ciento de su superficie montañosa, eligió al asentamiento como sede por ser una de las seis Reservas de la Biosfera en Cuba, al albergar 800 especies de vegetación, alrededor de 100 de aves, numerosos anfibios y reptiles, en tanto representa una exitosa prueba rural de desarrollo sostenible con base en el turismo, informó la junta coordinadora multisectorial.

Todo el país y en especial la occidental provincia, se empeña en elevar la eficiencia de los servicios sociales, los sectores agrícolas con énfasis en las producciones de café, renglones forestales y de alimentos, a partir de técnicas que preserven los suelos, como es el caso del terraceo, de evidentes resultados en la preservación de la naturaleza en la comunidad anfitriona de la reunión regional.

En las serranías cubanas, diseminadas por el 18 por ciento del territorio, habitan más de 700 000 pobladores, que hace casi dos décadas reciben atención priorizada mediante el programa estatal denominado Plan Turquino-Manatí, promotor de avances en la cultura, el deporte, la educación, la economía y la salud, y es oportuno señalar que en esas áreas laboran más de 1 900 médicos.

El país posee cuatro macizos montañosos: la Cordillera de Guaniguanico, en el occidente; el Escambray, al centro, y la Sierra Maestra y el grupo Sagua-Nipe-Baracoa, en la zona oriental, mientras la cima más elevada es el Pico Real del Turquino, con 1 974 metros de altura.

Aunque desde el punto de vista de áreas y elevación no son tan relevantes, cuentan con la mayor diversidad biológica de la nación, manifiesta en el 70 por ciento de las plantas endémicas, más de 3 400 especies de hongos y 1 400 de fauna, entre otras riquezas naturales.

11/01/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy