![]() |
|
Los Acuerdos de Paz se siguen incumpliendo en Guatemala JOSÉ MAYO La Premio Nobel de la Paz de 1992 y líder indigenista guatemalteca, Rigoberta Menchú, afirmó que las autoridades de la nación del quetzal no tienen voluntad política para cumplir los Acuerdos de Paz suscritos hace cinco años entre la guerrilla y el gobierno para poner fin a la guerra interna de más de 40 años.
Precisó que los Acuerdos de Paz firmados a finales de diciembre de 1996 dieron término a los enfrentamientos armados entre las partes en pugna, y a la salvaje represión gubernamental contra el pueblo, lo que provocó más de Al respecto indicó que existen en estos momentos numerosas evidencias de ejecuciones extrajudiciales, y de que se están reorganizando las llamadas Patrullas de Autodefensa Civil, las cuales son agrupaciones paramilitares al servicio de las fuerzas derechistas y reaccionarias, cuyos integrantes asesinaron a opositores políticos, y cometieron masacres de campesinos. Añadió que la violencia en Guatemala sigue vigente ya que grupos de poder continúan practicándola para consolidar sus posiciones gubernamentales y perpetuar sus intereses económicos. En los comicios de 1999 —apuntó Menchú— fueron elegidos para cargos oficiales varios connotados personajes del Frente Republicano Guatemalteco ( FRG), quienes se destacaron durante varios años en la represión contra los sectores populares, y desde entonces se pudo avizorar que esta gente iba a incumplir y a estancar el diálogo y reconciliación entre los guatemaltecos. Hay que señalar que la Misión de Verificación de la ONU para Guatemala (MINUGUA) expresó en una declaración dada a conocer en diciembre pasado que amplios sectores populares, especialmente los indígenas y las mujeres todavía sufren las iniquidades de la extrema pobreza, y de la falta de educación y salud, y otros servicios básicos, recordó. La líder indigenista guatemalteca aseguró que la no observancia de los Acuerdos de Paz de 1996 por los gobernantes de su país cerró los espacios democráticos, y de consulta y de participación de las masas, y mantuvo las violaciones de los derechos humanos en Guatemala. Por otra parte, Menchú dijo que quienes detentan ahora el poder en Guatemala promueven el intervencionismo norteamericano en esa nación de América Central con el adiestramiento de tropas locales en acciones de contrainsurgencia, lo que permite la presencia de fuerzas extranjeras en el territorio guatemalteco. En cuanto a cómo pueden los sectores populares guatemaltecos enfrentar la terrible realidad nacional, Menchú señaló que ahora más que nunca se requiere de la unidad de ellos para exigir al gobierno de Alfonso Portillo que cumpla los Acuerdos de Paz de1996, y reclamar a la comunidad internacional que presione a las autoridades locales para que sean desenterrados estos, cuyos textos originales se desconoce dónde están, y se conviertan en realidad con el fin de impedir que se desate otra guerra interna. |
|