![]() |
|
Vacunan contra hepatitis B al 100% de los niños al nacer Toda la población menor de 21 años está inmunizada contra esa enfermedad, y también otros grupos de riesgo. Sugieren médicos en EE.UU. que "todos los niños deberían ser vacunados contra la hepatitis B" José A. de la Osa La población cubana menor de 21 años se encuentra inmunizada contra la hepatitis B, considerada como un problema médico-social de mayores consecuencias inmediatas y futuras incluso que otras enfermedades como el SIDA.
La obtención y producción a gran escala de la vacuna recombinante de alta eficacia contra la hepatitis B, por el Centro cubano de Ingeniería Genética y Biotecnología, ha permitido realizar masivas y sistemáticas campañas que permiten hoy que la población menor de 21 años se encuentre inmunizada, y también grupos considerados de riesgo, como los trabajadores de la Salud, pacientes sometidos a diálisis, y otros. A partir de 1998 el ciento por ciento de los niños que nacen en nuestro país son vacunados contra la hepatitis B, programa que se inició en 1992. Ello ha permitido que en los menores de 15 años la incidencia de esa enfermedad se haya reducido en un 98%. Una información de la agencia de prensa AP, citada en la página web de CNN en español de ayer, se hace eco de la recomendación de médicos estadounidenses de que "todos los recién nacidos en Estados Unidos deberían ser vacunados contra la hepatitis B antes de salir de cualquier clínica con el fin de evitar un posible contagio". Los 143 528 nacimientos registrados en nuestro país el pasado año 2001 recibieron la vacuna contra la hepatitis B. El esquema de inmunización de
los recién nacidos hijos de mujeres no portadoras es diferente al de las
madres que presentan el virus. Al hijo de las primeras se le administran
tres dosis: cuando nace, al mes y a los seis meses, mientras que los hijos
de las portadoras reciben cuatro dosis: al nacimiento, al primer mes, al
segundo y a los 12 meses. |
|