Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
08/01/2002
Portada de hoy

Educación Especial en Cuba

El privilegio de estar en la vanguardia de esa tarea y de manera creciente

La Mesa Redonda Informativa demostró, una vez más, que la Revolución no abandona a ninguno de sus hijos

Iraida Calzadilla Rodríguez

Parto de la convicción de que solo haciendo lo que estamos haciendo y que puede servir incluso de estímulo, de ejemplo, de lo que puede hacerse para los demás, será el camino para vencer las crecientes dificultades de todo tipo con que la humanidad y con que cada sociedad debe enfrentarse, expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro, al término de la Mesa Redonda Informativa que sobre el desarrollo de la Educación Especial tuvo lugar, en ocasión de los 40 años de creada tan hermosa obra en el país, a favor de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

Foto: ALBERTO BORREGOEn su breve intervención, el líder de la Revolución destacó el privilegio de haber estado en esta oportunidad en presencia de un padre ejemplar que ha compartido sus experiencias, de escuchar otras intervenciones de especialistas que ayudan a comprender el trabajo de decenas de personas en esta noble tarea y multiplican el reconocimiento y la gratitud hacia ellos y hacia los que transmitieron y transmiten sus vivencias, así como a los compañeros que ahora se empeñan en otros estudios para profundizar en el conocimiento de los nuevos propósitos como es el de reducir al mínimo los casos posibles de personas con problemas.

También se refirió a los estudios genéticos para prevenir muchas de esas enfermedades hereditarias, a la posibilidad de cortar la cadena en varias de ellas, la necesidad de multiplicar el número de genetistas, y a la importancia de diversas medidas tanto en el orden social —combatir el alcoholismo y el hábito de fumar, entre otras—, así como en torno al parto, al cuidado y trato de los niños, y a la educación de la población respecto a tal temática.

Señaló que es colosal el trabajo que hay que realizar en cualquier sociedad, pero que nosotros tenemos el privilegio de estar en la vanguardia de esa tarea y de manera creciente.

En esta Mesa Redonda se abordó ampliamente el estudio desarrollado con los discapacitados y retrasados mentales en Ciudad de La Habana, labor que se inició a propuesta del Comandante en Jefe en el municipio del Cotorro, se extendió a los de Regla y La Habana Vieja y finalmente abarcó a toda la capital.

Al respecto, Marcia Cobas, miembro del Buró Provincial del Partido en la capital y al frente de esa tarea, manifestó que en el territorio existen 46 433 personas con retraso mental y otras discapacidades, las cuales fueron visitadas.

En los casos de las personas con retraso mental se conoció en el 84% las causas del problema; el 72,7 de ellos han sido escolarizadas; todos los menores de 19 años, edad hasta la que se llega en la educación especial, están matriculados en una escuela; además, con independencia de la edad, todos son asistidos por instituciones de salud pública.

Dijo, también, que conocer esas cifras permiten a la Revolución y a las instituciones desarrollar un programa de atención a las personas que requieren de ayuda.

Cobas informó que el estudio arroja entre las causas más importantes del retraso mental en la capital las de origen prenatal, durante el parto, y posnatales, en las cuales debemos asumir una conducta y brindarles educación a nuestra población y también a los médicos.

Señaló que una de las disposiciones tomadas fue reorganizar, reconstruir, un nuevo centro nacional de genética médica con el equipamiento más moderno que permita en los próximos meses determinar 88 enfermedades hereditarias que tienen que ver con errores del metabolismo y 44 enfermedades asociadas directamente con el análisis del ADN por biología molecular, lo cual nos pondría en una situación superior, con una mayor calidad de vida, algo muy importante a pesar de la situación económica, pues la Revolución nunca ha titubeado para tomar tal tipo de decisiones.

También de inmediato se preparan los genetistas que se necesitan en todos los municipios del país. En menos de tres años se tendrá en cada municipio por lo menos un master en asesoramiento genético que permita dirigir todo el proceso de pesquisaje, búsqueda y educación a la población en estos temas. Los primeros 40 se graduarán en marzo.

Un momento profundamente humano en la Mesa Redonda fue la intervención de José Rafael Marrón, padre de un niño autista que estudia en la escuela Dora Alonso, recién inaugurada, quien se refirió al importante papel que desempeña la familia para no trasladar su infelicidad a un pequeño que no es consciente de su problema, hay que abrir —dijo— las puertas de los hogares a los hijos y hacerlos seres sociales, amarlos y respetarlos como a los demás, favoreciendo que la sociedad los acoja, así como ratificó su convicción de que nuestro pueblo está preparado para ayudar a esos niños, a sus padres y familias.

Durante la importante Mesa Informativa también hicieron uso de la palabra Luis Ignacio Gómez, titular del MINED; Rafael Bell, director de Educación Especial de ese Ministerio; Hassán Pérez, presidente de la FEU; Emelina González, fundadora de la Educación Especial; Delfina Caraballo, directora de la escuela Abel Santamaría, para niños ciegos; Lorenzo Jorge, director de la Dora Alonso, para aquejados de autismo; y se presentaron reportajes de los centros Solidaridad con Panamá, para limitados físico-motores, y la Eduardo Mesa, para sordos.

08/01/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy