![]() |
|
|
![]() Los 10 mejores filmes proyectados en Cuba en el 2001 Tres puntos cardinales Pedro de la Hoz Muchas y buenas lecturas se derivan de la selección realizada por los miembros de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica de los diez mejores filmes proyectados en nuestro país a lo largo del 2001.
Ante todo, debe saludarse una mirada crítica que apunta a la altísima calidad estética de las películas seleccionadas: si no en todos los casos pueden catalogarse como obras maestras, y en algunos, incluso, se hagan demasiado evidentes las concesiones a la espectacularidad en aras de la recaudación taquillera y de la obediencia a los patrones de la industria cultural hegemónica, la crítica cinematográfica cubana, con su lista, ha fijado pautas de rigor, o lo que es lo mismo, señales orientadoras para el espectador cubano, un ente heterogéneo en el que se dan la mano elevadas exigencias y un gusto apasionado por el cine y, al mismo tiempo, los efectos de los códigos más primarios del entretenimiento, no solo aquellos heredados del pasado, sino los que se nos vienen inevitablemente encima.
La selección también indica la voluntad de ofrecer a nuestro público una pantalla plural dentro de lo posible (y, a veces, dentro de lo imposible), teniendo en cuenta el terrible impacto del bloqueo y la precariedad económica para la adquisición de filmes, el pago de derechos y licencias, y la compra de material virgen para la realización de copias que cubran así sean las mínimas expectativas de los circuitos de exhibición. Llama la atención el interés por cualificar las mejores producciones de otras cinematografías que se apartan de la norma hollywoodense, o que aún siendo realizadas en Estados Unidos representan un punto y aparte por su hondura crítica o la revelación de una poética diferente. De los cuatro puntos cardinales, solo faltaría la cinematografía africana en la selección. Otro aspecto a destacar pasa por las referencias al cine documental cubano —curiosamente, ninguno de los filmes de ficción entró en definitiva en la lista, aunque hay que reconocer el aliento creativo y la novedad de, al menos, una cinta como Nada, de Juan Carlos Cremata—, cuya reanimación se va haciendo ostensible en los últimos tiempos, mediante las nuevas miradas de jóvenes como Ian Padrón, Luis Leonel León y Gustavo Pérez, este último animador del movimiento audiovisual de la Asociación Hermanos Saíz y los cine clubes, quienes se suman a la probada maestría de realizadores en plena madurez como Rebeca Chávez, Senobio Faget, Belkis Vega y Niurka Pérez. LOS FILMES Traffic
(EE.UU.), de Steven Soderbergh; Amores perros (México), de
Alejandro González Inarritu; Bailando en la oscuridad (Dinamarca),
de Lars von Trier; Coronación (Chile), de Silvio Caiozzi; Salvando
al soldado Ryan (EE.UU.), de Steven Spielberg; Gladiador
(EE.UU.), de Ridley Scott; Cómo ser John Malkovich (EE.UU.), de
Spike Jones; Celebración (Suecia), de Tomás Vinterberg; Goya
en Burdeos (España), de Carlos Saura; y Tigre y dragón
(EE.UU-China), de Ang Lee. Documentales: Luis Carbonell, después de
tanto tiempo, de Ian Padrón; Habaneceres, de Luis Leonel
León; y La tejedora, su extensa realidad, de Gustavo Pérez. |
![]() |
|||
|