Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
28/12/2001
Portada de hoy

Corporación Cuba Ron

Como una universidad para los exportadores

FÉLIX LÓPEZ

El ron cubano, uno de los más sólidos productos exportables de la Isla, no cree en competidores desleales o se resiente ante una inesperada crisis. Después del 11 de septiembre, fecha que cambió los destinos económicos del mundo, son pocos los que pueden hacer una afirmación tan absoluta, o sentirse satisfechos de sus cifras: ventas de 41,8 millones de dólares en el 2001 y aportar el 60 por ciento del total de las exportaciones del Ministerio de la Alimentación.

Foto: MARIO FERRERMás de una vez se le ha reconocido a la Corporación Cuba Ron su capacidad para crecer en el mercado, la calidad indiscutible del Havana Club y el significado de sus aportes en la balanza del MINAL, organismo que tiene el reto de mejorar los productos de la canasta básica del cubano, un tema que pasa —inobjetablemente— por la disponibilidad de recursos financieros en divisas.

Luis Perdomo Hernández, gerente general de esa entidad, explicó a Granma que las ventas de 1 500 000 cajas de Havana Club en el transcurso de este año (18 000 000 de botellas), representa un crecimiento de un 11 por ciento respecto a lo comercializado en el año 2000. De los 41 800 000 dólares obtenidos por ese concepto, 31 800 000 provienen de las exportaciones y el resto de las ventas en el mercado interno.

—¿Dónde se concentran los mercados externos fundamentales?

"Se destacan, apuntó Perdomo, los de Alemania e Italia, con tasas de crecimiento de un 40 y un 10 por ciento, respectivamente. Las exportaciones al resto del mundo se han mantenido de forma estable. Las ventas en frontera, fundamentalmente las destinadas al turismo, disminuyeron en septiembre y octubre, pero en lo sucesivo reaccionaron favorablemente".

—Para el 2002 Cuba Ron se propone crecer en un 23 por ciento, ¿en qué se sustenta esa proyección?

"Se ha seleccionado un grupo de mercados en los que se hace una sobreinversión de promoción. Sabemos que en Alemania y la zona sur de Italia existen importantes reservas para la comercialización del Havana Club. En España esperamos alcanzar el pleno desarrollo para el 2003 o el 2004, pero a partir de una estrategia relacionada con la gama del surtido. Y el mercado cubano crecerá aproximadamente un 15 por ciento. De ser así, la facturación del 2002 será de 51 600 000 dólares.

"La industria, añadió, está preparada para responder a esa aspiración. Las bodegas disponen de capacidad de añejamiento y se ejecuta (fundamentalmente en las fábricas) un programa de microinversiones que responde a la estrategia de ventas hasta el 2010 que nos hemos trazado con Pernod Ricard, nuestro socio comercial".

—¿Qué caracteriza a esa estrategia?

"Lleva implícita la homologación de los precios en el mercado internacional y de una nueva estructura para el cubano, posibilitando que la gama de nuestros rones esté al alcance de todo el segmento de consumo. En el 2002, además, se lanzarán dos nuevas modalidades de Havana Club: el Añejo Oro y Carta Blanca.

"Desde el punto de vista promocional, agregó Perdomo, sigue cobrando fuerzas el Grand Prix Internacional Havana Club, evento que tendrá una nueva edición en el próximo mes de febrero, y donde se espera la participación de barman de no menos de 50 países".

—¿Cómo evalúa el resultado de la asociación de Cuba Ron con la firma francesa Pernod Ricard?

"Las relaciones en estos siete años se han caracterizado por la seriedad, transparencia y la voluntad de ambas partes para impulsar el negocio. En 1995, al inicio de la asociación, las ventas de Havana Club International fueron de 448 000 cajas, cifra que en siete años ha crecido 3,3 veces. El grupo está hoy mucho más fortalecido, a partir de la adquisición de varias marcas de renombre internacional y del dominio de mercados importantes, como el de América Latina.

"En estos momentos, Pernod Ricard ha pasado del quinto al tercer lugar en el mundo; mientras que el Havana Club está considerado entre las cinco marcas internacionales de su carpeta".

—Y sobre los intentos de Bacardí de usurpar la marca Havaba Club...

"Las acciones de competencia desleal no han cesado. Todavía siguen manipulando todo lo relacionado con el origen Cuba. El ejemplo más cercano está en la creación de un museo en Miami, donde se pueden encontrar las pruebas del proceder ilegal de esa compañía.

"Es conocida la forma arbitraria en que concluyó el proceso judicial en los Estados Unidos. Pero está pendiente el veredicto de la Organización Mundial del Comercio, que debe responder a la apelación de la Unión Europea ante este órgano, por considerar que la Sección 211 (engendro judicial que surgió para proteger a Bacardí) es arbitraria y rompe con los acuerdos internacionales que existen en materia de comercio".

28/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy