Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
28/12/2001
Portada de hoy

Logros y desafíos deportivos
en el nuevo milenio

JAVIER CLAVELO ROBINSON
(Servicio Especial de
Prensa Latina)

LA HABANA.—La elección del belga Jacques Roggé como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) y de Beijing como sede de los Juegos Olímpicos de Verano del 2008 marcaron el deporte en el 2001, un año caracterizado por las eliminatorias rumbo al Mundial de Fútbol del 2002.

Roggé, cirujano de 59 años, tomó las riendas del deporte mundial en sustitución del español Juan Antonio Samaranch, quien en dos décadas de trabajo llevó a la actividad física a un lugar protagónico en la sociedad actual.

El ex Presidente de los Comités Olímpicos Europeos señaló entre sus principales prioridades en sus ocho años de mandato la lucha contra el dopaje y el derecho de África y América Latina de acoger unos Juegos Olímpicos.

Ian Thorpe, el fenómeno de la natación mundial.

Durante la sesión 112 del COI, celebrada en julio en Moscú, la capital china resultó la vencedora para acoger la cita estival del 2008, al aventajar en la votación a Toronto (Canadá), París, (Francia), Osaka (Japón) y Estambul (Turquía).

China, el país más habitado del mundo y una de las tres principales potencias del músculo, ganó con todo mérito una sede pendiente desde la candidatura para los Juegos del 2000, en los cuales perdió por dos votos ante Sydney.

Fuera del olimpismo, el 2001 estuvo marcado por las eliminatorias en todo el planeta para seleccionar a los 32 equipos que tomarán parte en la Copa del Mundo de Fútbol del 2002, la primera en Asia y compartida por dos países: Japón y Corea del Sur.

Argentina, líder en la región sudamericana, despuntó como clara favorita para disputar el título que posee Francia, en tanto Brasil y Alemania clasificaron a duras penas. Los dos grandes ausentes serán Holanda y Colombia, y entre los debutantes destacan China y Ecuador.

El primer año del ciclo olímpico rumbo a los Juegos de Atenas'2004 resultó muy intenso, con la celebración de decenas de campeonatos mundiales, entre los que sobresalieron el de atletismo en Edmonton, Canadá, y el de deportes acuáticos en Fukuoka, Japón.

En el primero brillaron muchas de las figuras de Sydney, como el saltador de longitud cubano Iván Pedroso, el velocista Maurice Greene y la pertiguista Stacy Dragila, ambos de Estados Unidos.

Entre las revelaciones aparecen el dominicano Félix Sánchez, monarca de los 400 metros con vallas; la jabalinista cubana Osleidys Menéndez, al tiempo que el marroquí Hicham El Guerrouj recuperó su hegemonía en el mediofondo, perdida en la pasada cita estival.

Las mayores sorpresas estuvieron en la pista, con las derrotas de la estadounidense Marion Jones en la final de 100 metros planos ante la ucraniana Zhanna Pintusevich-Block, y el primer revés del etíope Haile Gebrselassie en los 10 000 metros en siete años, aunque el siempre sonriente corredor africano regresó a la cima dos meses después al ganar el oro en el Mundial de medio maratón, en Bristol.

Stacy Dragila, autora de ocho récords absolutos —cuatro al aire libre e igual cantidad bajo techo— y El Guerrouj, fueron distinguidos como los Mejores del Año por la Federación Internacional (IAAF).

En la piscina, el australiano Ian Thorpe continuó desafiando al tiempo, y en Fukuoka se erigió como el indiscutible rey, con seis medallas de oro y tres récords mundiales en 200, 400 y 800 metros libre.

Thorpe, de solo 19 años, se desquitó de su revés en Sydney ante el holandés Pieter van Hoogenband en los 200 libre y con el apoyo de sus compatriotas Grant Hackett y Geoff Huegill llevaron a Australia a destronar a Estados Unidos de la cima en el medallero.

En esa misma cita también descollaron el ruso Roman Sloudnov, el primer hombre en bajar del minuto en los 100 metros pecho (59,94 segundos) y las ondinas chinas, en una advertencia de su potencial para los Juegos Olímpicos del 2008.

Un verdadero homenaje significó el triunfo de España en el polo acuático masculino, sin su hombre-historia, Manuel Estriarte, retirado después de Sydney y distinguido este año con el Premio Príncipe de Asturias.

El tenis coronó a dos nuevos reyes: el australiano Lleyton Hewitt, de solo 20 años, y la estadounidense Lindsay Davenport, en reñida porfía con el brasileño Gustavo Kuerten, rey en el 2000, y la también norteamericana Jennifer Capriati, la revelación del 2001, al dominar el Abierto de Australia y el Roland Garros.

En el orden colectivo también hubo sorpresas con la victoria de Francia sobre el favorito Australia en la final de la Copa Davis, y de Bélgica en la Copa Federación, ante la ausencia de Estados Unidos.

El ciclismo vio al estadounidense Lance Armstrong imponerse por tercer año consecutivo en el Tour de Francia, en tanto el Giro de Italia volvió a verse envuelto en escándalos de dopaje, con la ocupación sorpresiva de varias sustancias prohibidas en las pertenencias de los equipos.

El 2001 también despidió a grandes del deporte, como al estadounidense Michael Johnson, recordista mundial de 200 y 400 metros, quien se marchó con una estela de nueve títulos mundiales y cinco olímpicos.

Otro que dijo adiós fue el cubano Javier Sotomayor, el rey del salto de altura y único ser humano en sobrepasar los ocho pies (2,45 metros) en un salto vertical sin la ayuda de ningún implemento.

Sin embargo, no todo fue color de rosa en el año que concluye: el dopaje siguió cobrando víctimas, sobre todo en el ciclismo, el fútbol y el atletismo y varias tragedias volvieron a dañar la imagen del más universal, como la vivida en el estadio Ellis Park, de Johannesburgo, Sudáfrica, el 11 de abril, cuando fallecieron 43 personas entre el desorden provocado por la congestión de más de 60 000 espectadores.

Los atentados terroristas del pasado 11 de septiembre en Washington y Nueva York también causaron grandes estragos en el deporte, obligando a cancelar muchas de sus competencias en medio de un ambiente de inseguridad y duda.

Todos estos ingredientes formaron parte del decursar de la actividad física en el inicio del nuevo milenio, cargado de logros y de múltiples desafíos que impone el mundo de hoy.

28/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy