Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
23/12/2001
Portada de hoy

Lidiaremos con éxito contra todas las tempestades

Fue el consenso de una Asamblea de pueblo frente a los retos de un nuevo año, en medio de circunstancias internacionales particularmente difíciles

María Julia Mayoral, Félix López y Juan Varela Pérez

En este planeta no se ha dado una Revolución similar a la nuestra, y eso no se afirma por vanidad, sino sobre la base de algo que es digno de amar y admirar: nuestro pueblo, es él quien ha obrado las mayores proezas y ha lidiado contra un gigante, subrayó el Comandante en Jefe Fidel Castro, al concluir los debates de la Asamblea Nacional.

Foto: LIBORIO NOVALAsí sintetizó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros su visión optimista acerca de las perspectivas inmediatas y futuras del país, cuando no podemos olvidar las muy especiales circunstancias internacionales, caracterizadas por una creciente y globalizada crisis económica y los riesgos de una guerra declarada por el imperio contra toda la humanidad.

Nuestro pueblo, agregó, es una hormiga que ha luchado contra un elefante, con paciencia, ideas, esfuerzos y heroísmo. Si alguna vez se ha dado el caso de que un elefante respete a una hormiguita, les puedo asegurar que este es el caso. Hasta ahora ha sido solo esta hormiguita la que lleva 43 años enfrentándolo con su valor, unidad y confianza en la Revolución y sus líderes.

Este es un país, aclaró, donde el pueblo manda, y mandar no significa que da órdenes. Quiere decir que cuenta con un Partido, con una Juventud, con organizaciones y dirigentes que todo lo que hacen es actuar por ese pueblo. Mandan porque somos esclavos de las obligaciones que tenemos con el pueblo y de los principios con los que hemos marchado junto al pueblo. El nuestro, sentenció, es un pueblo que no da órdenes porque tiene esclavos a su servicio: ¿Quién se atreve a hacer algo que vaya contra sus intereses?... No hay otra forma práctica de existir como sociedad.

PRIORIDADES Y URGENCIAS

Tenemos todas las fuerzas, condiciones y posibilidades para enfrentar las dificultades calculadas para el 2002, preservando la salud y la alimentación del pueblo, aunque debemos estar preparados para vencer necesidades importantes y concentrar los recursos en lo imprescindible, sostuvo el secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, Carlos Lage, al intervenir en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Foto: LIBORIO NOVAL

El también Vicepresidente del Consejo de Estado calificó de transitorias las limitaciones venideras, que tendrán lugar en condiciones de mejor organización y eficiencia internas, con un pueblo más unido y de superior cultura política.

Lage explicó que, respondiendo a indicaciones del Comandante en Jefe, desde el mes de marzo se trabaja con marcado énfasis por resolver el problema de la falta de medicamentos. Esto incluye la lucha contra la venta ilegal de medicinas, el restablecimiento de la disciplina en la importación de materias primas y de medicamentos, el control en la distribución nacional, el adecuado servicio en las farmacias y la edificación o ampliación de almacenes y plantas productoras de fármacos.

Precisó que el buen servicio en las farmacias significa no solo un trato amable y correcto a las personas, también es localizarles los medicamentos a los pacientes cuando no existe en una unidad determinada y llevarlos a la casa de aquellos con dificultades para trasladarse.

En las farmacias, comentó, tenemos que cambiar el sentido del trabajo, pues no son lugares para despachar y vender cualquier cosa, constituyen parte de los servicios de Salud, a los cuales nuestro pueblo tiene derecho.

El trabajo, añadió, es complejo: ha hecho falta recuperar instalaciones o construir otras como en la capital, donde está por concluir un importante almacén central en sustitución de otros cinco en malas condiciones. Y en la industria, con el aumento de sus producciones, ha sido preciso nuevas inversiones para eliminar de forma progresiva la distribución a granel, fórmula que a principios del 2002 solo se utilizará en el expendio de la aspirina.

Sobre los alimentos normados (por la libreta) informó que se hace todo el esfuerzo para reducir los atrasos en las entregas y los incumplimientos en las cuotas habituales, aunque ese empeño estará sujeto a las posibilidades de recursos en cada momento.

Se ha tomado la decisión, indicó, de incorporar a los alimentos de la cuota normada suplementos vitamínicos. A las compotas de los niños se les añadió hierro y vitamina C, lo cual asegura el 20 por ciento de las necesidades de esos dos nutrientes en la dieta básica de los menores.

En tanto, la harina del pan tiene añadido hierro, ácido fólico y complejo vitamínico B, a lo que se suma el mejoramiento de panaderías, el suministro de mayor cantidad de grasa para la elaboración de ese alimento y la recién iniciada sustitución gradual de la levadura húmeda por seca, en busca de una mayor durabilidad.

También la sal tendrá superior calidad, con la adición de yodo y flúor. Además, durante el primer semestre del 2002 se crearán las condiciones para distribuirla en bolsas de un kilogramo.

De manera simultánea, aumenta la exigencia porque sean cumplidas de forma estricta las normas técnicas en la elaboración de los cárnicos, que se venden por libreta. En las capitales provinciales, como un primer paso, serán vendidos los lácteos en bolsas de nylon y a partir de marzo próximo deberá mejorar también la calidad del pescado.

Lage acotó que las embarazadas con bajo peso y problemas nutricionales están recibiendo, mediante receta médica, un cereal fortificado, lo cual ayudará a reducir la frecuencia de recién nacidos con bajo peso. Paralelamente, en las provincias orientales —parte de la atención diferenciada a esos territorios—, unas 400 mil personas reciben apoyo nutricional extra: se trata de embarazadas, lactantes y alumnos de escuelas primarias.

El esfuerzo nacional, resumió, marcha en dos direcciones: mejorar el balance nutricional de la dieta promedio de la población y asegurar una calidad aceptable en los productos normados.

NO HAY MOTIVOS PARA EL DESÁNIMO

Acerca de las limitaciones para el 2002, Lage ponderó el impacto de los precios elevados del petróleo, luego de más de dos años enfrentando fluctuaciones similares que obligaron al país a contraer deudas por los créditos recibidos. A esto se añade el comportamiento desfavorable de las cinco fuentes principales de ingresos nacionales.

El turismo descendió como consecuencia del impacto que trajo a esta actividad el ataque terrorista contra las torres gemelas de Nueva York, el pasado 11 de septiembre. Es preciso tener en cuenta que la merma en el arribo de visitantes a la Isla, provoca otras contracciones en distintas ramas de la economía nacional.

El azúcar, por su parte, está a dos centavos por debajo del año anterior, y la perspectiva no apunta a una mejoría de su precio en el mercado internacional. Esos factores externos se conjugan, además, con los efectos provocados por el huracán Michelle, que partió o encamó (dobló) miles de caballerías de la gramínea, lo que hace necesario realizar todo el esfuerzo por producir la mayor cantidad de toneladas posibles.

El níquel, subrayó, tiene igualmente un precio inferior. Los ingresos por sus exportaciones serán entre un 70 y un 80 por ciento menos, y no se avizora un primer semestre del 2002 más favorable. En el tabaco, la contracción de los mercados internacionales por la crisis económica ha conllevado a decrecimientos en el orden del 30 por ciento.

Sin embargo, hemos avanzado en relación con los primeros años del período especial, tenemos pruebas irrefutables en todos los órdenes, en las vivencias cotidianas de todo el pueblo, y vamos a continuar en ascenso. Hemos identificado por lo menos diez asuntos que deberán aportar un empleo más efectivo de los recursos, entre ellos, la disminución del gasto de divisa por peso producido, la reducción de las cuentas por cobrar y pagar en todas las monedas, la racionalización de las inversiones y la toma de decisiones centralizadas en aspectos clave de la economía.

El Secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros precisó asimismo, que seguirán recibiendo la más alta prioridad inversiones como las petroleras, atendiendo a su significado económico; así como la aplicación de distintas variantes para no aumentar la tasa de desempleo e incluso aminorarla en determinados territorios.

No hay motivo para el desánimo, concluyó; tenemos que estar orgullosos, satisfechos. Tenemos una gran ventaja para enfrentar las dificultades: la preparación de nuestro pueblo. Contamos con las condiciones para asegurar los objetivos del plan y avanzar, con más unidad y una Revolución mucho más fuerte.

SALDREMOS ADELANTE, CONOCIENDO LAS DIFICULTADES

La dificultad más importante que enfrentará nuestro país en el 2002 será la de los ingresos en moneda libremente convertible; no es algo nuevo: venimos enfrentando ese déficit durante este último decenio de período especial, pero en estos momentos estamos ante una situación internacional bien distinta, un mundo controlado por la única superpotencia que existe y los riesgos y peligros que amenazan a la humanidad, señaló el Comandante en Jefe.

Interesado porque la Asamblea tuviera la más amplia visión de los problemas venideros y de la capacidad nacional para vencerlos, el líder de la Revolución retomó una amplia comparación con las etapas precedentes al período especial.

Recordó que solamente en el 2000, Cuba gastó en la compra de combustible 500 millones de dólares por encima del año anterior debido al incremento de los precios del petróleo.

El imperio es cada vez más poderoso, valiéndose de los privilegios excepcionales que viene disfrutando desde la Segunda Guerra Mundial, a través de la posición adquirida no solo por su condición de potencia vencedora, cuyos recursos e industrias quedaron intactos luego de la contienda bélica y con una tecnología militar que había registrado un crecimiento y desarrollo extraordinarios, sino también porque quedó como el centro financiero más importante, impresor y manipulador de las finanzas mundiales, a cuenta del papel arbitrariamente otorgado al dólar.

Mientras, el resto del mundo quedaba destruido: Europa, la URSS, Japón... y América Latina, devastada desde antes por los tantos años de saqueo, aumentaba su situación precaria.

Con el período especial, el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la URSS, recalcó Fidel, perdimos la seguridad de los suministros que recibíamos cada año, y en esas circunstancias se dictó la perversa Ley Torricelli, con la cual se nos privó de la posibilidad de recibir alimentos y determinados créditos de empresas norteamericanas que comerciaban con nuestro país. Por la Torricelli y la Helms-Burton, otros países dejaron igualmente de vendernos productos.

POSIBLE SOLO EN EL SOCIALISMO

Los diputados recalcaron que el Plan Económico y Social y el Presupuesto para el 2002 subrayan las posibilidades únicas de nuestro socialismo para garantizar, aun en adversas coyunturas mundiales, lo esencial para el pueblo y avanzar al mismo tiempo en las cuestiones estratégicas de la Revolución.

El vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, explicó que lo consignado en el Plan y el Presupuesto, para la construcción de viviendas y viales responde a las posibilidades reales del momento, lo cual no descarta la búsqueda de alternativas y soluciones en dependencia de cómo se comporte la disponibilidad de recursos en el país y en cada territorio.

Consideró oportuno no pasar por alto el esfuerzo realizado este año. A pesar de las difíciles condiciones, serán terminadas cerca de 20 mil nuevas casas por el Estado y las Cooperativas y otras 14 mil mediante el esfuerzo propio de la población.

Este año hemos apreciado la importancia de tener ideas claras sobre las prioridades. Gracias a ese concepto, ejemplificó, la provincia de Granma —con un precario fondo habitacional— concluirá más de 3 800 viviendas este año, cifra récord para ese territorio, a partir del desarrollo de un importante movimiento popular.

Durante el 2002, recalcó, repondremos las más de 12 500 casas devastadas por el huracán Michelle con la edificación de nuevos inmuebles. Se dispone de los materiales y ya vemos los primeros frutos. De igual forma tendrá prioridad la terminación de otras 8 500 viviendas en fase avanzada de ejecución.

Para el próximo año continuarán las reparaciones, siguiendo la experiencia del Plan Cayo Hueso, en Ciudad de La Habana; lo que significará cerca de 170 mil acciones de reparación y rehabilitación de viviendas. A la par, está previsto construir unas 20 500 nuevas; aunque esa cifra podría ser superior si potenciamos la fabricación local de materiales de construcción, la participación y el control popular.

En el caso de los viales, sostuvo, la limitación fundamental se debe al combustible (que representa el 80 por ciento de los gastos), y sabemos el aumento progresivo de sus precios en el mercado internacional.

OTRAS TAREAS INAPLAZABLES

Explicó el Comandante en Jefe que aún en medio de esa situación, hay inversiones necesarias e inaplazables, como la de continuar mejorando las condiciones constructivas de los centros educacionales.

Se interesó, además, por el menú de las escuelas primarias seminternas, y la dieta de grupos poblacionales vulnerables o personas con determinadas enfermedades que necesitan de una atención especial.

Indicó a los dirigentes del Gobierno, del Partido y Educación que se preocupen de las cocinas de las escuelas primarias y secundarias, donde hay que garantizar una correcta alimentación de 600 000 niños. Llamó a preocuparse más por el menú de los alumnos y por su elaboración.

Esa alimentación, añadió, mejorará también en la medida en que se incrementen los hábitos y la educación sobre el consumo de vegetales, lo que permitiría emplear de 250 000 a 300 000 trabajadores en las ciudades o ayudar a que los jubilados en condiciones de incorporarse a estas labores, incrementen sus ingresos. El país puede suministrar los equipos o materiales que se necesitarán para producir seis, siete u ocho millones de toneladas de vegetales, con lo que se crece en alimentos y más salud para la población.

Llamó la atención sobre la necesidad de proteger a aquellas personas más necesitadas. Mejor situación política nunca hemos tenido. No habrá ningún país del mundo que tenga a todos sus niños y hasta el último universitario recibiendo computación, un pueblo con sus medicamentos asegurados, miles de vidas que vamos a salvar... y eso es calidad de vida, revertida en miles de millones de dólares.

En estos moments, explicó, hay más de mil escuelas que no tenían electricidad donde ya los niños están aprendiendo computación y tienen acceso a un programa educativo audiovisual sin precedentes. Y se está extendiendo a las provincias la posibilidad de estudiar ballet o cualquier manifestación artística con profesores altamente calificados.

No menos importante, advirtió, es la distribución de un millón de televisores, de los cuales 100 000 serán destinados al uso social y de los cuales hay ya miles en los hospitales, escuelas, residencias estudiantiles, terminales de pasajeros, prisiones y otros sitios de alta concurrencia.

Más adelante, el líder de la Revolución manifestó su satisfacción en el hecho de haber podido prometer —y es algo que se está cumpliendo— que todo joven tendrá un empleo, con una sola condición: que esté preparado. Hoy, dijo, se les paga para que estudien a jóvenes que ya habían perdido hasta la esperanza. Y ahora es incalculable lo que significa para ellos recibir un título, sentirse útiles.

En estos momentos, aseguró, el sueño de alcanzar una cultura general integral para nuestro pueblo avanza como una locomotora que no hay quien la detenga o la pueda descarrilar.  Pero para tener ese pueblo con una cultura general integral masiva hay que vencer los escollos que tenemos por apretada que esté la economía transitoriamente.

A pesar de las muy especiales circunstancias internacionales del momento es mucho lo que se puede avanzar por el camino de la eficiencia, la coordinación, si nos detenemos a pensar, atender cada cosa, no olvidar nada, y educando a cada uno de los subordinados y cuadros. Hay unas cuantas cosas a las que ponerles algo de manera urgente, y donde cada dólar invertido o kilogramo de material rinda más o ayude a más personas.

Hay soluciones, sentenció, que no pueden postergarse, como la de levantar o reconstruir las viviendas dañadas por el huracán, y arreglar todo lo que podamos; pero hay otras necesidades que deberán esperar más tiempo. Debemos tener conciencia de que lo único que nunca se pondrá en juego serán las conquistas y el futuro de la Revolución.

Refiriéndose a los delegados de circunscripción, reconoció cómo tienen que obrar milagros para responder a todas las preguntas de sus electores, por los cuales sienten respeto y obligaciones; pero el país, más temprano que tarde, seguirá facilitando esas respuestas.

PRODUCCIONES QUE NUNCA SERÁN ABANDONADAS

Dijo el Comandante en Jefe que hay producciones que por su influencia económica y social, entre ellas la caña, nunca serán abandonadas. En el azúcar, puntualizó, el esfuerzo será por optimizarlo todo y buscar y hacer cosas para incrementar la eficiencia y la rentabilidad del central y librar la batalla por el ahorro de materiales, de combustibles, por reducir los costos.

Subrayó además la importancia de atender a los 500 000 trabajadores de esa agroindustria y a los dos millones de personas, que según los datos suministrados por el ministro Ulises Rosales del Toro, tienen sus vidas vinculadas de una forma u otra al sector. Por eso, dijo, hemos protegido y seguiremos protegiendo a los azucareros al igual que el Estado hace y hará con todos los ciudadanos necesitados.

Calificó la reunión de muy útil, franca y abierta y mostró su satisfacción porque en los 25 años de vida de la Asamblea Nacional del Poder Popular —cumplidos el pasado día dos de diciembre — no ha faltado ni un solo minuto, ni un solo segundo a sus sesiones de trabajo.

Recordó las fiestas populares del primero y dos de enero de este año en las cuales participaron, masivamente, tanto los adultos como los niños. Este próximo 2 de enero será también Día Feriado como un reconocimiento al pueblo por sus extraordinarios esfuerzos en estos doce meses y para que nuestros compatriotas tengan la posibilidad de disfrutar a plenitud de esos festejos.

Pronto la Revolución cumplirá los 43 años, y lo más importante es que al igual que hoy todo tiempo futuro es nuestro, nos pertenece, sentenció.

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional sometió a consideración de los diputados los lineamientos del plan de la economía y el presupuesto para el próximo año, aprobados ambos por unanimidad.

Subrayó por ultimo que consideraba que las palabras de Fidel por el alcance, profundidad y variedad de los temas evaluados, constituían el mejor resumen de este período legislativo.

23/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy