![]() |
|
|
![]() Amplio intercambio de opiniones sobre programas de Educación y del sector azucarero Iraida Calzadilla Rodríguez y Juan Varela Pérez Un exhaustivo balance de la marcha de los Programas de la Revolución caracterizó el informe del Ministerio de Educación a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, rendido en la mañana de ayer por Luis Ignacio Gómez, titular del MINED, en el Palacio de las Convenciones, y al que le siguió un abarcador intercambio de opiniones y sugerencias, además de un reconocimiento a la labor de esos trabajadores, justamente cuando se celebra la Jornada del Educador.
También se conoció sobre el proceso docente educativo, las tendencias en la retención escolar que mejora, el comportamiento del éxodo de maestros que disminuye, la educación técnico-profesional, la labor política e ideológica, la formación laboral de los alumnos, el trabajo preventivo y comunitario, investigaciones pedagógicas, mantenimiento y reparación de centros docentes, y los aseguramientos del curso 2001-2002, entre otros tópicos. Al abundar en los temas, Gómez significó que en el proceso docente educativo aun cuando se notan avances en las acciones encaminadas a elevar la calidad de la clase, existir progresos en el diagnóstico de los alumnos y una mayor aproximación en la identificación de los problemas y sus causas, persisten insuficiencias referidas a la dirección del proceso de aprendizaje que no siempre se realiza sobre la base de las características de los estudiantes. Actualmente el país cuenta con cuatro escuelas de formación emergente de maestros primarios, se han entregado a bibliotecas escolares y centros de documentación 13 títulos con 834 436 ejemplares de diccionarios, enciclopedias, atlas y libros para elevar la cultura de niños y jóvenes y existe una escuela de instructores de arte en cada provincia y el municipio especial de Isla de la Juventud para las especialidades de música, artes plásticas, teatro y danza. Referido a la base material de estudio, aún cuando subsistan insuficiencias y no se cubra la demanda, en el actual curso se presentó una situación más favorable, pues de 81 textos básicos se cubrieron 60 al ciento por ciento, se entregaron 26 cuadernos de trabajo, 43,8 millones de libretas para distribuir durante el período y 27 millones de lápices, al menos uno por niño cada mes. PRODUCIR MÁS CAÑA EL PROBLEMA CARDINAL Aunque en el sistema del Ministerio del Azúcar se trabaja con rigor en muchos frentes, el que favorece los rendimientos cañeros, recibe hoy la mayor preferencia. Al intervenir ante los diputados al Parlamento cubano Ulises Rosales del Toro, titular del organismo reconoció, tras un minucioso análisis, que a partir de los estimados para la zafra del 2000 hubo un replanteo en los estilos y métodos de trabajo con la caña al demostrarse que los crecimientos no eran sólidos. Aseguró que este ha sido un año de intensa labor técnica y organizativa en la agricultura, de estudio y evaluaciones, lo cual no se detendrá porque nada es más importante para ese ministerio que incrementar la producción cañera. El programa en marcha, aseguró, no deja ningún cabo suelto y contempla desde una más activa y dinámica presencia de los organismos superiores en las juntas de administración y asambleas de las UBPC, mayor motivación para el personal dedicado a ese cultivo y superior participación de los trabajadores en la toma de decisiones, hasta fortalecer la atención, supervisión y exigencia por parte del MINAZ hacia los productores. Al subrayar la importancia de la preparación del personal de campo y cuadros intermedios, teniendo en cuenta que estamos ante una nueva generación de cañeros, mencionó la creación de las escuelas de inspectores, de gerencia y las útiles aulas en complejos y UBPC. El Ministerio del Azúcar —apuntó su titular— ha creado condiciones para entrar en una nueva etapa del Perfeccionamiento Empresarial que incluirá el redimensionamiento en las entidades industriales, en las tierras dedicadas a la caña y en el empleo de los recursos técnicos, materiales y humanos. De mucha utilidad consideró la aplicación del extensionismo por vía del cual se asiste directamente al productor cañero. La intervención del Ministro del Azúcar abarcó todos los frentes de trabajo del organismo, sus realidades y perspectivas y las variantes que se emplean para un mejor uso de los recursos, materiales y humanos, solucionar los problemas y acabar de recuperar la agroindustria azucarera. En las sesiones de hoy, mañana y tarde, informarán los ministros Fernando Vecino Alegret, de Educación Superior, y Raúl de la Nuez, del Comercio Exterior. |
![]() |
|||
|